En una medida que marca un nuevo paso en la desregulación económica, el Gobierno Nacional anunció la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), una disposición que durante más de 30 años funcionó como barrera para el ingreso de equipamiento industrial y tecnológico de segunda mano. La medida fue confirmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de sus redes sociales, y se formalizará este martes con la publicación del correspondiente Decreto en el Boletín Oficial.
“El Gobierno Nacional simplifica la importación de bienes de capital usados. Eliminamos una medida burocrática con más de 30 años de vigencia”, afirmó Caputo, dejando en claro que se trata de una iniciativa que apunta a liberar la actividad económica de la asfixia regulatoria heredada de gestiones anteriores.
| La Derecha Diario
Hasta ahora, importar maquinaria usada requería la tramitación del CIBU, una gestión engorrosa que sólo en 2024 había generado cerca de 1500 expedientes. Esta intervención estatal, además de burocrática, condicionaba las decisiones empresariales y limitaba la capacidad de inversión en sectores clave. Con el nuevo decreto, se eliminan además prohibiciones que hasta hoy regían sobre la importación de bienes en diversos sectores industriales. Entre los casos mencionados por Caputo se destacan:
.Máquinas para la extracción de petróleo y gas
.Cortadoras industriales
.Moldes de matricería utilizados en la industria automotriz
.Maquinaria para la industria gráfica
La eliminación del CIBU representa un cambio de paradigma: a partir de ahora, las importaciones de bienes de capital usados se realizarán de forma automática, sin necesidad de permisos especiales ni intervención discrecional del Estado.
“Es un beneficio directo para sectores que no pueden acceder a bienes de capital nuevos, ya que ahora podrán importar usados a menor costo e incorporar tecnología que mejore su competitividad”, destacó el titular del Palacio de Hacienda.
| La Derecha Diario
También se verán favorecidos sectores estratégicos como el minero, el energético y el hidrocarburífero, que desde ahora contarán con procesos mucho más ágiles para el ingreso de maquinaria indispensable para el desarrollo de sus actividades.
Hasta esta reforma, la emisión del CIBU solo era autorizada si se comprobaba que no existían fabricantes locales de bienes similares, una condición que, en la práctica, funcionaba como una prohibición económica. Esta lógica, según explicó Caputo, contradecía de manera directa los principios del Decreto 70/2023, firmado por el presidente Milei, que prohíbe imponer restricciones o cupos a las importaciones por motivos económicos.