21.4 C
Resistencia
28 noviembre, 2024

La vuelta del fileteado porteño: fue prohibido en los 70 y gracias a las redes se convirtió en un éxito viral

Darío se crio en la Ciudad de Buenas Aires con la influencia de la cultura porteña en todo su auge. Hoy, de la mano de su pasión, busca traer a la actualidad una identidad que casi muere en la década del 70.

Carolina Dorado

02 de diciembre 2023, 04:04hs

Video PlaceholderDarío adquirió la pasión por el arte de su familia y hoy en día busca revivir el filete porteño con una mirada más contemporánea para llegar al público más joven. (Video: TN/Agustina Ribó)

El filete o filetado es un arte nacido en la Ciudad de Buenos Aires a finales del siglo XIX y nombrado en 2015 por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad. Pero, para Darío Rego es mucho más que eso. Es una forma de vivir y una pasión que quiere acercar a la sociedad del siglo XXI.

“Hay que entender que es parte de nuestra historia, de nuestra cultura. Esto, entre tantas cosas más, nos representa en el mundo. Nos da un sentido de pertenencia y ahora se está volviendo a imponer”, expresó el artista en diálogo con TN.

Leé también: La historia de Claudia Lapacó, una figura de lujo en el espectáculo argentino

Darío Rego se dedica al filete hace más de 10 años. (Foto: TN/Agustina Ribó)

Darío Rego se dedica al filete hace más de 10 años. (Foto: TN/Agustina Ribó)

De esta manera, aseguró que “el filete no está aislado de ninguna de nuestras expresiones artísticas”. “Es una construcción popular que tiene más de 100 años. Nuestro pueblo necesita identificarse y no hay una expresión tan pura y auténtica de nuestra Ciudad y de nuestro país como es el filete”, afirma.

Su objetivo es que su trabajo sea conocido por todo mundo y en marzo de este año comenzó con un ambicioso proyecto en las redes sociales: “La idea era llegar a más gente, acercarlo a la sociedad que quizás no lo conoce, porque a pesar de que es parte de nuestra cultura, hay muchos argentinos que no lo conocen como arte propiamente dicho”, detalló.

Darío contó que los productos que más le piden son las camionetas y los colectivos fileteados. (Foto: TN)

Darío contó que los productos que más le piden son las camionetas y los colectivos fileteados. (Foto: TN)

Gracias a las muestras anuales y las reuniones de fileteadores, esta práctica creció a un ritmo exponencial pese a que estuvo a punto de morir en la década de 1990, cuando varios de los grandes maestros no pudieron reconvertirse y acomodarse a los nuevos tiempos que corrían en el país. A su vez, el proyecto de Darío, también le permitió a miles de argentinos y extranjeros conocer el filete porteño.

“Me han pedido metegoles, termos, mates y hasta lo más convencional que son chapas y autos”, contó mientras mostraba cada rincón de su estantería en donde predominan los colectivos fileteados.

Tango, murga y filete: la identidad porteña que viene de tres generaciones y busca seguir cautivando a los más jóvenes

“Esto es nuestra identificación en el mundo junto al tango y a la murga porteña. Yo me crie en Floresta, soy tercera generación de porteños y nací entre tangueros, fileteadores, en el seno de todo lo que representaba ser porteño en esa época”, contó emocionado mientras recordaba aquellos momentos a través de las fotos que tiene colgadas en su taller ubicado en el Mercado de Pulgas.

Leé también: Tiene 7 años, su familia perdió todo en un incendio y le escribió a Papá Noel: “Quiero ladrillos para mi casa”

Darío entiende al filete como un arte digno de atravesar generaciones y, así, busca llegar a los más jóvenes, a través de las redes: “Yo busco un filete más contemporáneo, que sea más rápido visualmente. Que no sea que te guste porque es nuestro y te tiene que gustar, sino que sientas que esto es algo que se hace ahora, que vive hoy y que te gusta porque está bueno. Y eso tiene que ver mucho en la visual que uso, esto no es el filete de ayer, sino que es más tirado a la actualidad”.

De decorar carros a ser nombrado patrimonio cultural por la UNESCO

El filete nació como una decoración popular en los carros a tracción a sangre que recorrían las calles porteñas a fines del 1800. Luego pasó a los colectivos, restaurantes y bodegones de la capital del país. Aunque, casi muere en la década de 1970, cuando el gobierno de María Estela Martínez de Perón promulgó una ley que prohibía el fileteado en los colectivos en la Ciudad. A esto se sumó, productto de la crisis económica, el cierre de la gran mayoría de las fábricas de carrocerías que mantenían a los fileteadores como parte de su planta.

De esta manera, este arte popular migró a los colectivos del conurbano, donde aún se pueden observar sus pinceladas en algunos modelos antiguos que permanecen en circulación. A su vez, los especialistas del filete se las ingeniaron para que este símbolo porteño no muriese.

Los colectivos fileteados: un clásico argentino. (Foto: TN)

Los colectivos fileteados: un clásico argentino. (Foto: TN)Por: Carolina Ramondino

Así, se comenzó a usar en la decoración de objetos, en el lenguaje publicitario, en el bodypainting, en cartelería comercial, entre muchos lugares más. Hoy, en 2023, son los maestros fileteadores y artistas quienes buscan volver a imponerlo como el arte que supo ser.

En 2014 el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires postuló al filete porteño ante el Comité de Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial celebrado en Namibia y en diciembre de 2015 fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS