17.3 C
Resistencia
26 julio, 2025

La Subsecretaría de Ciencia y Tecnología cerró un semestre de logros en promoción de vocaciones científicas

Las instancias de Feria de Ciencia, el II Encuentro de Clubes de Ciencias, desafíos olímpicos y recorridas tecnológicas marcaron la agenda de esta primera parte del año. Una fuerte apuesta a la inclusión, el territorio y el trabajo en red, marca el rumbo para la instancia provincial de la muestra ferial.

Con una agenda cargada de propuestas, la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación del Chaco continúa tendiendo puentes entre la escuela, la ciencia y el futuro. En este sentido, durante la primera mitad del año se realizaron acciones para la promoción de las vocaciones científicas y tecnológicas, como la Feria de Ciencias, el II Encuentro de Clubes de Ciencias; la promoción de las propuestas de olimpíadas y los chapuzones en las escuelas.

El cronograma de Feria de Ciencias 2025 sigue con la instancia provincial, que se realizará a la vuelta del receso escolar de invierno, a fines de agosto; de cara a las instancias nacionales que mostrarán lo mejor de la ciencia en las escuelas del país.
Promoción de la ciencia

En 2025, la Feria de Ciencia volvió a desplegar su potencial como espacio pedagógico transformador. Desde los primeros meses del año, comenzaron las reuniones virtuales con directores y equipos técnicos de las distintas regionales, para presentar los lineamientos del ciclo y afianzar el trabajo colaborativo a cargo del equipo docente de Somos Ciencia.

Entre las tareas preparatorias, se actualizó el equipo de referentes y se implementaron talleres presenciales y virtuales que alcanzaron a 1.710 docentes asesores y evaluadores, con foco en orientar la organización de las instancias institucional y regional.

La propuesta, que contempla más de 8.000 proyectos en la instancia escolar y más de 1.400 en las regionales, pone en el centro los enfoques pedagógicos actuales: STEAM, perspectiva situada y temáticas relevantes del entorno.

Desde el equipo de Somos Ciencia, se prevé que en la instancia provincial se presenten 130 trabajos destacados, que serán evaluados colectivamente por un equipo provincial para definir los que viajarán a la instancia nacional. Mientras tanto, continúa en marcha el curso “la Feria de Ciencias como oportunidad de alfabetización científico-tecnológica”, con 200 docentes de toda la provincia en la plataforma ELE.

En paralelo, los Clubes de Ciencias vivieron una intensa primera mitad del año. Durante abril y mayo se realizaron talleres virtuales y presenciales en distintas localidades – Castelli, Sáenz Peña, Villa Ángela, Fuerte Esperanza, Fontana – para acompañar la presentación de proyectos. Las reuniones con asesores docentes y visitas de campo a la Universidad Nacional del Nordeste fueron clave para la organización del Encuentro Provincial “Científicos por un día”, realizado los días 17 y 18 de junio.

De este evento, participaron 30 clubes, con 90 estudiantes y 50 docentes de todo el Chaco. La experiencia incluyó talleres sobre meteoritos, observación microscópica, videojuegos, realidad aumentada y programación. Además, estudiantes de la EES Nº 68 crearon un mural con el artista Luciano Acosta.

Zambullida tecno
La línea Chapuzón Tecnológico permitió desplegar un abanico de experiencias innovadoras en todo el territorio chaqueño. Las salidas a terreno incluyeron visitas a instituciones educativas de Roque Sáenz Peña, Villa Ángela, Juan José Castelli, Fuerte Esperanza, Colonia Elisa y Pampa del Indio, con talleres dirigidos a directivos y docentes.

Esta propuesta trabajó la didáctica de la programación, el uso pedagógico de herramientas digitales, y el relevamiento de los recursos tecnológicos disponibles en las escuelas.

Además, se generaron grupos por nivel educativo para facilitar la comunicación y se compartió material de consulta a través de los canales oficiales.

En instituciones como la EPA Nº 43, se trabajó con estudiantes adultos en actividades vinculadas al uso de Inteligencia Artificial (IA), generación de objetos 3D, sistemas automatizados, Raspberry PI, y drones. En la EES Nº 150, el taller interdisciplinario articuló robótica y física, mientras que en Colonia Popular se realizaron actividades desenchufadas y con robots Lego, tablets y Scratch Jr. Jardines como el Nº 32 también se sumaron a la propuesta, trabajando con robots de suelo y actividades lúdicas con enfoque computacional.

En total, más de 500 docentes y cientos de estudiantes vivieron estas experiencias, que buscan acercar la tecnología de forma significativa, desde una perspectiva educativa, lúdica y creativa. Además, se comenzaron a generar materiales gráficos y experiencias con Canvas e IA para potenciar la participación en desafíos creativos de la Feria de Ciencias.

Articulación con UNNE
En este año, la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, consolidó oportunidades para estudiantes y docentes del Nivel Secundario. En marzo comenzaron los encuentros para renovar el convenio de pasantías entre escuelas de la provincia y la UNNE. De esta manera, cinco instituciones de las Regionales 2, 10 A y B ya forman parte de esta experiencia que vincula a los jóvenes con el mundo académico y profesional.

Además, el programa “Ciencia UNNE va a tu escuela” sigue su trayecto: 13 propuestas de investigadores ya fueron seleccionadas para trabajar con instituciones de distintas regiones educativas de la provincia; y el 28 de agosto se dará inicio oficial al programa con un acto de apertura. Esta iniciativa busca despertar vocaciones científicas y tejer redes entre la universidad y la escuela secundaria.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS