Al final del martes, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires fue el escenario donde se presentó Fulgor de la Palabra Chaqueña, un acto vivo donde varios personajes de la historia cultural del Chaco tendieron un puente entre pasado, presente y futuro; entre arte, literatura e identidad.
En la oportunidad, la velada estuvo encabezada por Mario Zorrilla y Daniela Valdez -presidente y vicepresidente, respectivamente, del Instituto de Cultura del Chaco-; también acompañaron el Día del Chaco Mario Liper Quijano -subsecretario de la Casa del Chaco en Buenos Aires-; Raúl Benítez Alias – subdelegado de la Casa de Corrientes -; Rubén Duk – presidente de la Fundación del Libro y la Cultura -; Jorgelina Alemán – cantante y nieta del destacado jazzista chaqueño Oscar Alemán -, y una nutrida comitiva de escritores que viajó especialmente para acompañar el Día del Chaco y visitar la Feria del Libro como también algunos periodistas de medios chaqueños.
Chaco, tradición cultural
En la primera parte del acto, la Sala Horacio González se convirtió en escenario para dar vida a protagonistas indiscutidos de la escena cultural chaqueña para hacer referencia de las nuevas publicaciones editadas por el Instituto de Cultura del Chaco.
Bajo la luz cenital del proscenio, en informal ronda de encuentro atemporal, estuvieron la altiva y culta Hilda Torres Varela, para evocar la transformación moderna de Resistencia que impulsó El Fogón de los Arrieros; Juan de Dios Mena, el tallista universal que también se manifestó a través de la poesía como canto íntimo del alma chaqueña; el folclorista con su prestancia y los acordes de la guitarra para atravesar el tiempo y celebrar la vigencia de nuestras tradiciones; la princesa qom, testigo omnipresente de nuestra historia y con la sabiduría ancestral latiendo en plena vigencia de nuestra tierra; y la escultura como representante de la identidad viva de Resistencia, la Ciudad de las Esculturas y su prestigioso museo a cielo abierto que afianza el trabajo de la Fundación Urunday.
Estas personificaciones estuvieron a cargo de Noelia Antúnez, Pablo Lezcano, Nahuel Godoy, Olave Mendoza y Rocío García Loza, sobre textos de Marcelo Nieto y bajo la dirección de Luisella Manzone.