Este domingo fueron las elecciones en Santa Fe, la primera contienda electoral de este año. Se eligieron los 69 reformadores constituyentes. Además, hubo primarias para elegir concejales en las diferentes localidades y en algunas ciudades se votaron los candidatos para competir por la intendencia.
Hubo una muy baja participación, el ganador de la jornada terminó siendo el gobernador Pullaro, con el 34,6% de votos. En segundo lugar, se ubicó el peronismo con Juan Monteverde (15%) y a un punto quedó el candidato del gobierno nacional, Nicolás Mayoraz. La izquierda hace elección histórica, supera el piso proscripto en concejales de Rosario (3,8%) y hace una destacada elección en constituyente departamental de La Capital, alcanzando 7%.
Resultados que no dejan contento a nadie
El dato más contundente es que hubo una muy baja participación, sólo el 55,6% de padrón. Toda la jornada electoral y los días previos estuvieron atravesados por el desinterés a pesar de ser elecciones donde se definían candidaturas importantes. No sólo fueron las primarias para renovar las bancas de concejales en diferentes localidades, sino que también se conformó la convencional para reformar la Constitución Provincial. Se eligieron 50 constituyentes por el distrito único provincial y 1 constituyente por cada uno de los 19 departamentos.
El oficialismo provincial tenía el objetivo de lograr la mayoría en la constituyente, a caballo de las votaciones departamentales, pero los resultados le dieron un revés a su estrategia. Logró 33 de los 35 constituyentes que necesitaba para la mayoría, la Liberta Avanza le arrebató los dos cargos que le faltaron, en Belgrano y Rosario, lo que lo obliga a negociar con el resto de las fuerzas para avanzar en las reformas que pretende.
Mirando fino los resultados, el oficialismo queda con preocupación, aunque intenten ocultarlo con discursos triunfalistas. Pullaro perdió más de 540 mil votos desde la última elección en septiembre de 2023, que lo ubicó como gobernador. En un año y 6 meses pasó de un apoyo del 55% de los votantes, a un 34% en esta última contienda electoral.
Por su parte, el peronismo que fue dividido en tres listas y que llevó en la oficial a Juan Monteverde (Ciudad Futura), quedó segundo muy por detrás del pullarismo. Con el 15% de los votos logró 12 constituyentes, mientras que Lewandowski obtuvo 4 y la lista de Sukerman hizo una muy mala elección quedando afuera de la reformadora. Juan Monteverde sale herido también en la ciudad de Rosario, donde se hizo fuerte en las últimas elecciones quedando a pocos votos de la intendencia. En la categoría de concejal los resultados lo ubican en segundo lugar por detrás del periodista Juan Pedro Aleart de la Libertad Avanza, pero por encima de la candidata del intendente Javkin, el oficialismo que sale más golpeado de estas elecciones.
Aunque los candidatos de la Libertad Avanza públicamente festejan haber quedado en tercer lugar en su primera prueba electoral en la provincia, no son los resultados que preveían. El candidato del gobierno nacional obtiene sólo el 14% de los votos y 10 constituyentes. De haberse dado la política de unidad con el resto de los sectores de derecha, como alentaba Santiago Caputo, los resultados podrían haber sido otros, y eso será parte de su disputa interna. Amalia Granata cosechó 7 constituyentes y 3 el frente de la Esperanza encabezado por la ex boxeadora Alejandra Olivera.
Renglón aparte para el Frente Amplio por la Soberanía, que queda lejos de alcanzar un constituyente. Le salió caro a este espacio que tiene a Carlos Del Frade como diputado provincial llevar como candidatos a la ex ministra de Educación Balagué y al ex secretario municipal de Salud Pública Caudana. No lograron revertir la mala performance, incluso jugando al diputado provincial en la campaña. En concejales de Rosario también obtienen un magro resultado, con Meier quedando por debajo del FITU.
El Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad hace una buena elección. Es cierto que existió una tendencia conservadora en los votos emitidos y un 10% de votos nulos y blancos, datos que reflejan un descontento de una gran cantidad de santafesinos. En este cuadro general difícil para la izquierda, logramos muy buenos resultados que reflejan que hay un sector importante que quiere enfrentar a este gobierno derechista y a sus aliados provinciales.
Los números del FIT-U a nivel provincial
En la capital santafesina hicimos una elección histórica con nuestra compañera Fernanda Gutiérrez, docente y principal referente en la región, en donde estamos obteniendo el 7% de los votos, superando incluso las listas del centrismo de la ex diputada provincial Agustina Donnet y disputando todavía el 4to lugar con otras dos listas por un margen muy bajo de votos. Allí obtuvimos casi 10 mil votos en la ciudad y un cerca de 14 mil de forma conjunta en todo el departamento de la Capital.
También, se hicieron muy buenas elecciones en constituyente por departamento en Rosario y en la categoría constituyente distrito único, aunque no se lograron los 70.000 votos necesario para entrar en la reformadora.
En la categoría concejal de Rosario logramos superar el piso proscriptico, con el 3,8 % de los votos, así la izquierda tendrá lista en las generales que nos ubica en una oportunidad histórica para lograr una banca. Allí pondremos los mayores esfuerzos, para que lleguen compañeros luchadores al Concejo, como nuestra compañera Jimena Sosa y Facundo Fernández y la compañera de Partido Obrero Carla Deiana.
También el Frente de Izquierda Unidad hace muy buenas elecciones en las zonas obreras, Villa Constitución, Beltrán y San Lorenzo. En Beltrán, logramos superar las primarias a intendente, con nuestro compañero Cristian Gómez, laburante de Vicentín.
Algunas primeras conclusiones
Estas elecciones son un llamado de atención para las gestiones, por un lado, el oficialismo provincial que llevó como candidato constituyente al propio gobernador y al oficialismo rosarino que su lista a concejal queda en tercer lugar luego de haberse involucrado el propio intendente Javkin en la campaña a pleno. Incluso al gobierno nacional con un fuerte involucramiento de Patricia Bullrich en la previa, que queda en tercer lugar.
Por otro lado, estas elecciones muestran que la política de malmenorismo de Ciudad Futura, que tuvo a su principal referente Juan Monteverde encabezando las listas del PJ tradicional, no sirve para enfrentar a la derecha. Su política pragmática de renovar al peronismo por dentro fracasó no sólo en la provincia sino también en la Rosario donde tienen su mayor fortaleza. Esto también se reflejó en la otra lista del peronismo encabezada por Lewandowski que intentó capitalizar un sector más progresista incorporando al sector de Giustiniani.
Misma suerte corre el Partido Socialista que dentro del frente gobernante no sólo ha perdido ubicaciones políticas sino también que, después de gobernar por años Santa Fe y varios años más la ciudad de Rosario, ha sido borrado de la escena provincial.
Por su parte, el centrismo político, que representa el Frente por la Soberanía empezó a encontrar sus límites electorales y deja de ser el tapón para el crecimiento de la izquierda. Sin haber jugado en estas elecciones al diputado provincial Del Frade, sus listas armadas con ex funcionarios públicos fueron un fracaso, no sólo a nivel provincial, sino también en la ciudad de Rosario y la capital provincial. Pero además demuestran los límites de un proyecto que no tienen un claro programa de enfrentamiento al gobierno nacional y que se ordena sólo por la disputa electoral por cargos.
En este marco general la izquierda luego de una década logra poder meterse en la disputa de una banca en el Concejo Deliberante de Rosario. Esto es producto de la unidad de todos los partidos del FITU en una única lista, pero también porque defendimos un programa claro de enfrentamiento a Milei, Pullaro y Javkin. Los candidatos y las candidatas del FITU, no sólo desarrollamos una gran campaña electoral, sino que, principalmente, hemos sido quienes estuvimos en la calle estos años enfrentando la política de ajuste y represión, de persecución y ataque a la docencia, jubilados y trabajadores estatales y privados. Ese es nuestro mayor capital político que fue apoyado en estas elecciones por una franja importante de electores.
Con todo el Frente de Izquierda Unidad daremos una gran batalla en las generales y en especial con nuestros compañeros Jimena y Facundo en Rosario pelearemos para que el FITU tenga banca en el Concejo y junto a Cristian en Beltrán impulsaremos nuestro proyecto para la intendencia. Todo en el camino de seguir fortaleciendo una alternativa política de los trabajadores en la provincia.
Dirección del MST Santa Fe