15.6 C
Resistencia
9 agosto, 2025

Denuncias por presuntas irregularidades en ECOM: No hay un solo control de lo que está pasando, afirmó Slimel

El diputado provincial Nicolás Slimel aseguró que el cierre de alianzas logrado en el peronismo chaqueño es “un primer paso” hacia la contienda nacional de octubre y destacó que la conformación de Fuerza Patria integra a las dos fuerzas mayoritarias que participaron en las provinciales: Frente Chaco Merece Más y Primero Chaco.

“Tiene que ver con un esquema de unidad del peronismo, pero también de buscar un mecanismo de cohesión y concertación para todo lo que viene en el marco electoral, que no va a ser sencillo por las situaciones que estamos viviendo”, expresó.

Slimel señaló que aún restan “8 o 9 días para el cierre de listas” y que en ese tiempo “seguramente, el presidente del partido va a estar en los próximos días por el Chaco y va a empezar a diagramar ese cierre en un gran marco de consenso”. Consideró que la definición de candidaturas y la discusión sobre el futuro del PJ deben darse de forma conjunta para llegar “mucho más enteros” a las elecciones del 26 de octubre.

En su análisis del escenario nacional, el legislador marcó diferencias entre la realidad del interior y la de Buenos Aires. “Hoy tiene que ver más con mezquindades o personalismos políticos que con una buena estrategia ir de manera separada. Para que haya unidad, uno tiene que ceder algo. Si nos ponemos en la tesitura de que no quiero que vaya uno u otro, nunca va a haber unidad”, sostuvo.

Criticó que Juan Grabois no haya cerrado una alianza con el resto del peronismo. “Fue una equivocación. Tenía que haber permitido este marco de unidad y, a partir de ahí, después del 10 de diciembre, empezar a discutir qué queremos hacer, como lo haremos en la provincia”, afirmó.

Para Slimel, es clave que el peronismo proyecte una “fuerza colectiva” que pueda dar “respuestas concretas” y defendió la posibilidad de que Jorge Milton Capitanich encabece el Senado nacional. “Nuestra provincia necesita estar mucho más representada de lo que está hoy”, dijo, mencionando temas como el estado de las rutas provinciales, la obra pública, la Caja del InSSSeP y fondos nacionales para transporte y educación.

El diputado destacó además la reciente reunión del Parlamento del Norte Grande, donde “por unanimidad” se rechazó el veto presidencial a leyes vinculadas con jubilados, moratoria previsional y emergencia en discapacidad. “Las provincias históricamente postergadas tenemos que empezar a decirle al Presidente que no estamos de acuerdo con esas políticas”, señaló.

Denuncia por presunta irregularidades en ECOM

En otro tramo de la entrevista, Slimel informó que junto a las diputadas Tere Cubells y Analía Flores presentó cuatro denuncias contra la empresa estatal ECOM Chaco, por presuntas irregularidades administrativas y financieras.

La primera, explicó, está vinculada a la contratación directa de una empresa de Córdoba para desarrollar un software, pese a que ECOM cuenta con “casi 100 desarrolladores propios”. “No se sabe cómo funciona ese software ni hay análisis jurídico o financiero de la contratación. Se pagaron casi 130 millones de pesos en cuatro meses”, detalló.

La segunda denuncia apunta a la contratación de un estudio jurídico de Capital Federal por más de 20 millones de pesos en dos meses, “sin que haya informe técnico ni pedido de los asesores internos de ECOM que justifique esa contratación”.

La tercera involucra el pago de más de 40 millones de pesos a una escribanía en nueve meses, incluyendo “una factura de 4 millones por cuatro firmas, es decir, 1 millón por firma”. Según Slimel, “un escribano cobra entre 40.000 y 60.000 pesos por ese servicio”.

Finalmente, la cuarta denuncia es por un anticipo de gasto de 3,5 millones de pesos autorizado de manera unilateral por una directora para pagar una tarjeta de crédito personal, “sin explicar cómo lo iba a devolver ni quién autorizó el pago”.

“El Tribunal de Cuentas debe controlar cada acto administrativo de ECOM. Lo que hemos presentado son situaciones que preocupan y generan muchas dudas. Los fondos públicos tienen control de auditoría pública y la gente tiene derecho a saber qué se hace con esa plata. Cada acto de gestión tiene que ser público”, concluyó Slimel.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS