La presencia de cientos de arañas deslizándose por el aire sobre el Dique Sumampa, en el departamento Paclín -el más biodiverso de la provincia de Catamarca debido a la ecorregión de Yungas-, causó mucha confusión y temor entre los habitantes del lugar, ante lo que los especialistas definieron como una “lluvia de arácnidos”.
Las arañas avistadas pertenecen a la especie Ñandutí (Parawixia bistriata) que, entre tantas otras características distintivas, es conocida por su comportamiento semi-social, ya que, a diferencia de otras especies de arácnidos, viven en grandes colonias y tejen redes comunales. Y, si bien durante el día permanecen juntas, al llegar la noche se dispersan para cazar a sus presas para alimentarse.
Lluvia de arañas Ñandutí: causas de su origen y características
En cuanto a las causas que provocaron esta lluvia de arañas, los especialistas creen que podría estar vinculada a un proceso migratorio de esta especie, ya que los ejemplares jóvenes abandonan sus colonias originales para fundar nuevas comunidades, por lo que ese sería el motivo por el cual aparecieron en gran cantidad en el cielo del mencionado dique catamarqueño. En tanto que su desplazamiento por el aire se debe a la técnica del “vuelo arácnido” o “babas del diablo”, por el cual utilizan los hilos de seda como si fueran paracaídas, de allí su mote de “arañas paracaidistas”.
A pesar del gran temor que generó el fenómeno entre los lugareños, los especialistas aseguraron que la Parawixia bistriata no representa ningún tipo de peligro para los humanos, ya que, si bien se trata de una araña venenosa, su picadura no reviste ninguna gravedad médica.
Además, destacaron que esta clase de arañas tiene un papel fundamental en el control de los insectos en el ecosistema, por lo que esta lluvia de arañas sirve para recordar, una vez más, la enorme importancia del equilibrio natural y la función clave que cumplen todas las especies de arañas en el ambiente, por lo que le recomendaron a la población no alterar sus colonias ni intentar exterminarlas, ya que su presencia contribuye enormemente a mantener la salud del ecosistema local.