En la mañana de este martes en la Casa por la Memoria ser realizó el acto formal de conmemoración por los 20 años de sanción de la Ley 1412-A (ex 5582), la cual constituyó a la Comisión Provincial por la Memoria Chaco.
En ese marco, el móvil de CIUDAD TV dialogó con Armando Benítez, integrante del CPMCH, quien expresó: “Es muy importante que hayamos cumplido los 20 años el pasado domingo y la verdad que la institucionalización de la Comisión Provincial con la Memoria costó mucha lucha”.
Recordó que frente al edificio, en la plaza 25 de Mayo, “se reunían los sobrevivientes de la dictadura antes de que este edificio fuera cedido para la Comisión Provincial, para recordar la memoria de los compañeros caídos en Margarita Belén. Ese fue uno de los grupos que conformó la Comisión”.
Comentó que en la órbita de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados se creó una comisión específica para tomar testimonio de los delitos de lesa humanidad que se habían cometido acá. “Y este lugar, que fue la Brigada de Investigaciones, fue el lugar donde hubo desaparecidos, torturas y donde pasó la mayor cantidad de gente detenida en durante la dictadura militar”, afirmó.
“Recuperar un sitio de terror para que se use para la memoria y para que lo que ocurrió no se repita fue fundamental”, manifestó.
A 20 años de su creación y consultado sobre la actualidad que atraviesa hoy la Casa, Benítez destacó la labor del grupo de trabajadores y el funcionamiento de la Comisión, incluso con los representantes del Gobierno provincial, la Legislatura y el Poder Judicial. Sin embargo, remarcó que “no recibimos los fondos especificados por ley para nuestro funcionamiento por eso las actividades son bastante escasas”, aunque continúan las visitas guiadas a escuelas “y eso es fundamental”.
Acto y documento
El acto en la Casa por la Memoria contó con el acompañamiento de referentes sociales, organizaciones y público particular los representantes de organismos de Derechos Humanos que integran la Comisión Provincial por la Memoria.
Santiago Osuna, por la agrupación HIJOS Chaco, Mario Esper por ex Detenidos políticos, y actual presidente, Armando Benítez, de la Comisión Permanente por DDHH y Mauricio Amarilla de Familiares de desaparecidos por la última dictadura cívico militar manifestaron su reconocimiento y balance a 20 años de aquel 13 de julio de 2005.
“Con mucha satisfacción podemos decir que hemos sido parte de la historia reciente de nuestra Patria. En nuestro país hay tres comisiones provinciales por la memoria creadas por ley: Córdoba, Buenos Aires y la del Chaco” señalaron en el documento que fue leído al efecto.
“Que, casi tres décadas después, el 13 de julio de 2005 se haya sancionado la ley que dio origen a la Comisión Provincial por la Memoria fue el fruto de una militancia constante y obstinada de ex presas y presos políticos, familiares e hijas e hijos, comprometidos con preservar la memoria de lo ocurrido, honrar el dolor de las ausencias, mantener viva la sed de justicia y sostener la firme convicción de que toda la ciudadanía tiene derecho a conocer la verdad sobre los crímenes del terrorismo de Estado.
Esos fueron los faros que guiaron el camino hacia la institucionalización de una lucha de décadas”.
“Con lucha y organización, hemos convertido los lugares del horror en espacios de memoria”.
“Después de veinte años, podemos estar orgullosos de todas las acciones realizadas y los objetivos alcanzados, los cuales serían imposibles sin un equipo de trabajadoras y trabajadores que todos los días dan lo mejor de sí, no solo en su labor cotidiana, sino en convertir los espacios de memoria en lugares de referencia para nuestro pueblo. Sin embargo, no seríamos justos con la verdad si no mencionáramos que este espacio lleva años de deterioro edilicio ante el nulo mantenimiento, y que, por si fuera poco, una importante cantidad de compañeras y compañeros trabajadores se encuentra en la más absoluta precarización laboral, con contratos de miseria. Esto se sustenta en el ataque frontal del gobierno nacional de Milei y Villarruel a las políticas de memoria, verdad y justicia, que en nuestra provincia tiene como correlato al gobierno de Leandro Zdero”.
“Sabemos que con un Estado presente y realmente comprometido, podremos continuar profundizando las políticas de memoria y una cultura democrática, plural, fraterna y participativa, que permita construir la Patria justa, donde derrotemos a la mezquindad del mercado que solo genera miseria; donde cada compatriota tenga garantizado el trabajo, la posibilidad de estudiar, la vivienda digna y, sobre todo, pueda soñar con vivir una vida feliz en una sociedad que se realiza. Ni más ni menos que hacer realidad el sueño de las y los 30.000”.