27.3 C
Resistencia
6 noviembre, 2025

Cumplir los tratados de Yacyretá e Itaipú, clave para la navegabilidad de las Hidrovías

Recientemente, en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), en la ciudad de Encarnación, capital del departamento de Itapúa, Paraguay, especialistas en infraestructura coincidieron, durante la presentación del libro “La Integración de América”, en la necesidad de avanzar en proyectos estratégicos que garanticen la plena navegabilidad de las hidrovías Paraguay-Paraná y Paraná-Tieté.

En este contexto, destacaron la importancia de dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en la Ley N.º 20.646 de la República Argentina, sancionada y promulgada en 1974, y en la Ley N.º 433 de la República del Paraguay, ambas derivadas del Tratado de Yacyretá, suscrito en Asunción el 3 de diciembre de 1973.

Dichas normativas aprueban y ratifican este histórico acuerdo binacional entre Argentina y Paraguay, considerado un pilar fundamental para el desarrollo regional y la consolidación de las hidrovías como ejes estratégicos de integración y competitividad en el Cono Sur.

En particular, señalaron el Anexo “B”, que en su punto III – Componentes principales del proyecto – apartado “B”, establece la construcción de un embalse compensador a la altura de Itá-Ibaté. Estudios posteriores recomendaron trasladar la obra, lo que posibilitaría la construcción de una nueva central hidroeléctrica, la represa Itá Corá–Itatí, ubicada en el kilómetro 1.284 de la Hidrovía Paraná, 42 km aguas arriba de la confluencia con el río Paraguay y 176 km aguas abajo de Yacyretá.

Este embalse compensador elevaría el nivel del agua a 61 metros sobre el nivel del mar, habilitando el uso de 32 turbinas Kaplan horizontales tipo Bulbo, de 7,5 metros de diámetro, con una potencia instalada de 1.660 MW y una potencia firme de 1.425 MW, generando anualmente 11.290 GWh, es decir, algo más de la mitad de la producción de Yacyretá. Además, estabilizaría las fluctuaciones diarias del río, evitaría estiajes y reduciría la cavitación en la represa de Yacyretá.

La propuesta fue expuesta en el marco de la presentación del libro “La Integración de América”, de autoría del Ing. José Sesma y el Agrim. Miguel Yancovich, realizada el pasado viernes en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI).

El ingeniero Sesma subrayó que una verdadera integración regional debe apoyarse en tres pilares fundamentales: carretero, ferroviario y fluvial. “Los Corredores Bioceánicos en el Trópico de Capricornio debe ser bimodal, carretero y ferroviario, y las hidrovías Paraná-Tieté y Paraguay–Paraná deben ser plenamente navegables en toda su extensión”, afirmó.

Los expertos recordaron que existen dos propuestas de Corredores Bioceánicos en el Trópico de Capricornio: la del Ing. Sesma, que parte desde Porto Alegre (Brasil) y puede ingresar a la Argentina por Corrientes y/o Misiones, y la propuesta de Paraguay, que conecta el puerto de Santos (Brasil, Atlántico) con puertos del Pacífico como Arica y Antofagasta, con posibilidad de extenderse hacia los puertos del Perú.

Sesma advirtió que los corredores resultan insuficientes si son exclusivamente carreteros, planteando la incorporación del ferrocarril en paralelo, aprovechando la infraestructura ya existente y ampliándola hacia el norte de Argentina, Chile y Perú, con salida a puertos de ultramar.

En ese sentido, destacó que en Perú el Senado ya otorgó el visto bueno para la construcción de un centro de distribución portuario (HUB) en el futuro puerto de Corío, que de concretarse sería el más grande del continente. Este puerto dispondrá de una profundidad natural de 30 metros (98,42 pies), superando ampliamente al puerto de Long Beach (Los Ángeles), que alcanza los 18 metros.

El papel del embalse compensador

Los especialistas remarcaron que el río Paraná debe ser plenamente navegable desde su nacimiento en la confluencia de los ríos Paranaíba y Grande (Brasil) hasta su unión con el Paraguay. Para ello, la construcción del Embalse Compensador Itatí–Itá Corá resulta esencial.

Además, recordaron que la activación plena de la Hidrovía Paraná-Tieté en el MERCOSUR requiere cumplir con los compromisos internacionales de navegabilidad del Paraná, especialmente la construcción de las esclusas en Itaipú. Esta obra abriría nuevas posibilidades para el comercio fluvial y el transporte multimodal, consolidando a Brasil, Paraguay y Argentina como ejes logísticos regionales en la conexión Atlántico–Pacífico.

Sesma agregó que para garantizar navegabilidad permanente en la Hidrovía Paraguay-Paraná, se debe replicar el modelo del río Tieté en Brasil, donde mediante seis embalses con esclusas se hicieron navegables 464 km, permitiendo el tránsito continuo de barcazas y remolcadores.

En este marco, el Embalse Itatí–Itá Corá, contemplado en el tratado de Yacyretá, se presenta como una solución estratégica para el desarrollo energético y fluvial.
El ingeniero también mencionó la necesidad de un embalse compensador que permita enfrentar el problema de cavitación en Itaipú, lo que abriría la posibilidad de construir una nueva central hidroeléctrica, el proyecto Itacuá, en cercanías de la gruta homónima en Encarnación.

El proyecto contempla una presa lateral de 1.270 m, una esclusa de 56 m con cuenco de 238 x 27 m, centrales gemelas con 16 turbinas de 143,7 MW cada una, un vertedero de 28 vanos, y una presa argentina de 4.350 m. En total, la infraestructura alcanzaría los 8,5 km de longitud a cota de coronamiento de 110 m. De concretarse, la represa podría incluir un nuevo puente dual (carretero-ferroviario) entre Posadas y Encarnación.

Asimismo, Sesma planteó la incorporación de una esclusa de navegación en Aña Cuá, que permitiría vincular directamente con Ayolas, y destacó que con el Embalse Itatí–Itá Corá se eliminarían los pasos críticos del Paraná, restando solo dragar 42 km hasta la confluencia con el Paraguay.

El desafío de la financiación

En cuanto al financiamiento, Sesma insistió en que los gobiernos deben ampliar las alternativas de acceso a crédito internacional para garantizar la concreción de estas obras. “Debemos trabajar mirando el desarrollo regional, creando la infraestructura necesaria para el despegue, sin banderías ideológicas”, concluyó.

El evento contó con la presencia de estudiantes de Ingeniería de la UNI, autoridades académicas, representantes del Gobierno regional y legisladores. Entre ellos, el gobernador de Itapúa, Javier Pereira, y los diputados itapuenses Carlos Pereira y Germán Solinger.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS