19.1 C
Resistencia
29 octubre, 2025

Con respaldo del BID, economistas agrarios debatirán en Corrientes sobre competitividad y políticas públicas

El ingeniero agrónomo Luis Almirón, expresidente de la Asociación Argentina de Economía Agraria (AAEA) y exsubsecretario de Desarrollo de Economías Regionales, anunció la realización de la reunión anual de la entidad en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Y reflexionó sobre el rol de la formación en competitividad, políticas públicas y desarrollo de las economías regionales.

El encuentro, de carácter académico y científico, se desarrollará durante tres días consecutivos y reunirá a especialistas de todo el país para analizar los avances y desafíos del sector agropecuario. “Nuestra institución se reúne para analizar los distintos trabajos que se fueron realizando durante el año”, explicó Almirón.

La Asociación Argentina de Economía Agraria, creada en 1970, celebra desde hace 55 años su congreso nacional de manera ininterrumpida. Según el ingeniero, Corrientes ha sido en varias ocasiones sede del encuentro, lo que constituye un motivo de orgullo para la provincia.

“Es una sede muy apreciada por los visitantes por nuestra amplia cultura; vienen muy atraídos por nuestro río, nuestro carnaval y nuestro chamamé”, expresó. Este año, la reunión contará con el auspicio de la UNNE, del gobierno provincial y de distintas empresas del sector productivo.

El programa prevé una intensa agenda de actividades que incluirá conferencias, talleres, presentaciones de libros y paneles de debate. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) será uno de los patrocinadores principales y organizará un taller sobre productividad agropecuaria durante la jornada inaugural.

“Recomendamos a todos nuestros asistentes que lleven su computadora porque vamos a trabajar mucho, aprender en planillas Excel”, adelantó Almirón, destacando la importancia de la capacitación práctica y constante en el ámbito profesional.

Desarrollo de las Economías Regionales

Uno de los ejes temáticos de esta edición será la diversificación productiva, con especial atención a las producciones agropecuarias regionales. Durante el encuentro se presentará el libro “Producciones agropecuarias regionales de la Argentina: Aspectos técnicos, económicos y productivos”, elaborado por docentes de la UNNE y de la Universidad Nacional del Sur. Entre los temas abordados destaca la cría de búfalos, un rubro emergente en el nordeste argentino que comienza a captar el interés de los economistas agrarios. “Es un tema nuevo para los economistas del área nacional porque es una producción regional”, señaló.

El panel de sectores productivos se realizará el jueves 30 por la tarde y contará con la participación de referentes de distintos rubros. Disertarán el secretario de Foresto Industria, Luis María Mestre, el doctor Pablo Maldonado Vargas por el sector bubalino, Walter Cardoso de Adecoagro en representación del sector arrocero, y el ministro Claudio Anselmo, quien abordará la situación del sector yerbatero.

Según Almirón, estos espacios permiten analizar en profundidad la realidad económica de la provincia y promover políticas orientadas al desarrollo sustentable de las economías regionales.

El ingeniero recordó su experiencia en la gestión pública, en particular respecto al debate generado años atrás sobre la regulación del cultivo de yerba mate. “Limitábamos la expansión de la yerba a cinco hectáreas por persona física o jurídica”, explicó, refiriéndose a una medida que generó diferencias entre los gobiernos de Corrientes y Misiones.

Almirón destacó que la instancia de debate prevista para el cierre del congreso permitirá revisar aquellas decisiones y evaluar alternativas de política pública. “Nos parece genuino y oportuno porque la mayoría de los economistas agrarios que participan cumplen funciones en niveles de gobierno o toman decisiones”, afirmó.

Macroeconomía y competividad

En el plano macroeconómico, Almirón analizó los desafíos que enfrenta el sector agropecuario argentino en un contexto de apertura de importaciones y recesión interna. “Un tema de competitividad es tener las infraestructuras necesarias, pero otro tema de competitividad es un dólar competitivo”, advirtió.

Según el especialista, la falta de un tipo de cambio favorable desalienta las exportaciones y obliga a muchos productores a orientarse al mercado interno, afectado por la caída del consumo. “Hay una recesión muy fuerte y una apertura de importaciones que impacta negativamente en la producción nacional”, precisó.

El ingeniero calificó la situación actual como una “tormenta perfecta”, caracterizada por la caída del consumo, la competencia de productos importados y los altos costos internos. Ejemplificó el problema con la entrada de tomates brasileños, zapallos chilenos y naranjas egipcias en los mercados locales. En este sentido, cuestionó que las decisiones macroeconómicas no contemplen los efectos sobre las economías regionales. “Es una cirugía muy gruesa; es sacarle la pierna a un paciente para curar un cadillo del dedo gordo del pie”, sostuvo, en alusión a los recortes de gasto público sin medidas compensatorias.

Almirón también señaló la necesidad de abordar la estructura impositiva y la cadena de intermediarios que encarecen los productos al consumidor. Recordó su experiencia como funcionario en el área de frutas y hortalizas, donde observó fuertes distorsiones entre el precio que recibe el productor y el que paga el consumidor. “El cajón de tomate al productor le pagan muy poco; a la góndola llega quince veces más caro”, explicó. Destacó que estas diferencias responden a cadenas de comercialización largas y poco reguladas, en las que intervienen múltiples actores.

Debates sobre políticas públicas y formación académica

El exfuncionario remarcó la importancia de la economía política y la intervención estatal para regular los desequilibrios del mercado. “Antes se enseñaba economía política; ahora se enseña economía nada más”, observó. Consideró que el Estado debe actuar para estabilizar los precios y proteger a los productores en momentos de crisis. “Tiene que haber algún tipo de política pública. Si abro totalmente y dejo entrar toda la yerba de Brasil y Paraguay, mato 10.000 productores y me quedan tres. Es una decisión”, sintetizó. Este tipo de reflexiones, agregó, forman parte de los debates que se desarrollarán durante el congreso.

En relación con su labor docente, Almirón destacó los esfuerzos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias por adaptar los planes de estudio a las nuevas demandas del mercado laboral. “El concepto que tenemos es cómo le entregamos habilidades concretas a los chicos, a los futuros profesionales, que les permitan encontrar salidas laborales”, afirmó. Mencionó que la concentración de la producción ha reducido el número de productores y, con ello, las oportunidades de empleo para los egresados del área. “Desaparecen productores, quedan pocos jugadores; por eso hay fuentes laborales que desaparecieron”, señaló.

El ingeniero explicó que la actualización curricular busca desarrollar competencias prácticas en los estudiantes, fortaleciendo su inserción laboral tanto en el sector público como privado. Destacó el rol del taller del BID como espacio de aprendizaje aplicado. “Sacamos una beca del BID justamente para que participen jóvenes de hasta 35 años. Direccionamos la formación para que adquieran habilidades concretas”, subrayó. En esta edición, el cupo de participantes se completó rápidamente, reflejando el interés de los jóvenes profesionales en capacitarse.

Formación y retención de talentos

Almirón reflexionó también sobre la migración de jóvenes profesionales al exterior en busca de mejores oportunidades. “Lamentablemente, puedo decir que un hijo mío se fue afuera justamente a buscar otras posibilidades”, confesó. Ante este fenómeno, insistió en la necesidad de fortalecer las condiciones para que los egresados puedan desarrollarse en el país.

“La primera cosa que les digo a mis alumnos es que se formen para crear las condiciones para que el resto de la sociedad pueda vivir en un país mejor”, expresó, alentando a los estudiantes a involucrarse en la toma de decisiones y en la construcción del futuro nacional.

La Facultad de Ciencias Agrarias, sede del congreso, será además escenario de un espacio de integración social y cultural. Tras las actividades académicas, los participantes compartirán una cena con productos locales, entre ellos chorizos y hamburguesas de búfalo. “Queremos que los visitantes vean este producto regional que tanto queremos promocionar”, comentó Almirón. Esta iniciativa busca visibilizar la producción bubalina como una alternativa económica y gastronómica de creciente relevancia en Corrientes.

El programa también incluye la presentación simultánea de cerca de ochenta trabajos de investigación distribuidos en cuatro salas. Las ponencias abarcarán diversas áreas de la economía agraria, desde la producción forestal y arrocera hasta el análisis de cadenas de valor.

El viernes, jornada de cierre, se llevará a cabo el debate sobre política pública en el sector yerbatero y una visita técnica a la empresa Cannabis, ubicada sobre la Ruta 12, considerada una firma pionera en la provincia. “Nos parece muy importante mostrarla como correntinos”, afirmó el ingeniero.

Momarandu

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS