Accedé acá a ChatPTS.
1. “Shock de confianza” y salvataje electoral
Esta semana estuvo dominada por la gira de Milei a Estados Unidos y el intento de conseguir un crédito directo del Tesoro norteamericano, en medio de una corrida cambiaria y una crisis de reservas. El gobierno buscó un “shock de confianza” con fotos junto a Trump y Netanyahu, y declaraciones del tesorero de EE.UU., Bessent, que prometieron apoyo e inversiones… pero sólo si Milei sale bien parado en las elecciones de octubre. En los hechos, no hay nada concreto: los anuncios buscan calmar a los mercados y evitar una nueva corrida, pero la fragilidad sigue siendo extrema. Todo depende de que el gobierno no sufra otra derrota electoral, porque si eso pasa, el capital financiero podría volver a golpear y dejar al gobierno al borde del default.
2. Baja de retenciones: un negociado para las cerealeras
En paralelo, el gobierno eliminó temporalmente las retenciones a la soja, el maíz y el trigo, lo que permitió una liquidación récord de dólares en pocos días: más de 7.000 millones. Sin embargo, esto fue un negociado de las grandes cerealeras, que aprovecharon información privilegiada para copar el cupo de exportaciones y quedarse con la mayor parte del beneficio, mientras el Estado resignó 1.500 millones de dólares de recaudación. El resultado fue un escándalo: productores y la Sociedad Rural denunciaron fraude y pidieron reabrir la medida. Además, este colchón de dólares es pan para hoy y hambre para mañana: el gobierno rifó ingresos fiscales para llegar a las elecciones, pero la crisis estructural sigue intacta.
3. Ajuste brutal y continuidad del plan fondomonetarista
El ajuste fiscal sigue siendo el corazón del programa: recortes en salud, educación y jubilaciones, tarifazos y despidos, mientras se mantienen los pagos de la deuda externa y se prepara el terreno para nuevas reformas laborales y fiscales que recortan derechos. El FMI y el capital financiero exigen más: una nueva devaluación y reformas estructurales después de las elecciones. Los dólares que puedan ingresar por un eventual crédito o por la baja de retenciones no van a resolver las urgencias sociales, sino a garantizar el pago de la deuda y la fuga de capitales.
4. Se profundiza la lucha contra el genocidio del Estado de Israel contra el pueblo palestino
En los últimos días, la lucha internacional contra el genocidio en Gaza se intensificó con movilizaciones y huelgas en varios países. En Italia, el lunes 22 de septiembre, una huelga general paralizó 80 ciudades en solidaridad con Palestina, impulsada por sindicatos y trabajadores portuarios, mientras la juventud universitaria y de secundaria retomó las ocupaciones y bloqueos en universidades y escuelas. La represión estatal no logró frenar el movimiento: cientos de jóvenes fueron detenidos en Milán y Roma, pero la solidaridad se multiplicó con manifestaciones y ocupaciones en apoyo a Palestina. Además, la Flotilla Global Sumud, la mayor misión humanitaria marítima desde 2008 con representantes de 44 países, sigue intentando romper el bloqueo israelí a Gaza pese a los ataques con drones y las amenazas del gobierno sionista. En el Estado español, los principales sindicatos del País Vasco convocaron un paro general para el 15 de octubre, y en Cataluña y Madrid se anunciaron huelgas en la educación si Israel ataca la flotilla. Estas acciones muestran que la movilización obrera y estudiantil internacional es el camino más efectivo para frenar la maquinaria de muerte israelí y exigir el fin del genocidio en Gaza, desbordando la complicidad de los gobiernos imperialistas y sus aliados.
Y vos, ¿qué le preguntarías a ChatPTS? Accedé acá y hacele tus preguntas. También podés indagar sobre miles de tópicos más de historia, teoría o política.