22 C
Resistencia
7 julio, 2025

Para Idesa, la segmentación de tarifas de Mercado Libre revela la necesidad de un Súper IVA

La decisión de Mercado Libre de modificar sus tarifas para reflejar diferencias fiscales entre provincias fue destacada por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) como un gesto que evidencia las falencias del sistema impositivo argentino. En particular, se apunta a las distorsiones provocadas por el Impuesto sobre los Ingresos Brutos y las tasas municipales sobre las ventas, que presentan defectos estructurales ausentes en el IVA nacional.

Según Idesa, muchas empresas aplican un precio único a nivel nacional, aun cuando la carga de Ingresos Brutos varía según la jurisdicción. Esto genera que consumidores de provincias con menor presión tributaria subsidien indirectamente a aquellos que viven en distritos con alícuotas más altas.

Cuánto aumentaron las multas de la Policía Caminera

La plataforma decidió reemplazar su comisión homogénea por una escala variable que refleja, al menos en parte, estas diferencias. Las nuevas tarifas irán del 12% al 16,5% según la provincia. En distritos como Formosa, Corrientes o Santa Cruz, la comisión bajará en promedio 0,25%. Por el contrario, en provincias como Santa Fe, Córdoba y Jujuy, subirá en torno al 0,55%.

Subsidio cruzado

El objetivo es corregir el subsidio cruzado que perjudicaba a los vendedores de zonas con baja carga tributaria. La medida generó controversia: el gobernador de Santa Fe, por ejemplo, criticó la categorización de la actividad y no consideró el impacto de una alícuota elevada sobre servicios financieros.

Idesa advierte que este tipo de decisiones empresariales reflejan los costos ocultos del sistema actual. El “efecto cascada” de Ingresos Brutos —que se aplica en cada etapa sin descontar lo previamente abonado— incentiva la integración vertical y perjudica a las pymes proveedoras.

Uber calificó de ‘absurda’ la regulación que limita vehículos en Córdoba

Además, el informe señala que el impuesto es oscuro, ya que resulta imposible saber su incidencia real en los precios, y que su administración es engorrosa. También critica el uso de agentes de percepción y retención, que obliga a adelantar pagos y genera saldos a favor difíciles de recuperar.

Casos similares se observaron en otras firmas. El Banco Nación amagó con cerrar sucursales en La Pampa por aumentos en Ingresos Brutos. En Misiones, empresas evitaron vender por la carga anticipada. En el plano municipal, algunas entidades financieras ofrecen mejores condiciones en partidos como Tres de Febrero, mientras que se retiran de otros como La Matanza.

Para Idesa, estas decisiones no solucionan el problema de fondo, pero lo hacen visible. La propuesta: reemplazar el sistema actual por un “Súper IVA” que absorba Ingresos Brutos y tasas municipales, reduciendo distorsiones y aliviando la carga administrativa.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS