La inflación de enero fue 2,2%, el nivel más bajo desde que asumió la Presidencia Javier Milei. Es además el menor registro desde julio de 2020 cuando el IPC fue de 1,9%. En aquel momento estaba la pandemia y la economía operaba bajo restricciones. En febrero de 2020 la inflación había sido 2% (sin pandemia). El ritmo al que suben los precios acumula -a nivel interanual- un alza del 84,5% según los datos informados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El ítem que registró las mayores subas en enero fue restaurantes y hoteles (5,3%) debido a las subas correspondientes al periodo vacacional. Le siguió la división vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4%) por incrementos en alquiler de la vivienda y gastos conexos; y electricidad, gas y otros combustibles.
En tanto, los ítems que tuvieron las menores variaciones en enero de 2025 fueron educación (0,5%) y prendas de vestir y calzado. En este caso se trató del único rubro que mostró deflación con una caída del 0,7%.
Antes de que fuera confirmado el dato tanto las consultoras privadas como el propio Gobierno esperaban 2,3%. El ministro de Economía, Luis Caputo llegó a hablar de esa cifra y también el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central (BCRA) en base a la proyección de 39 consultoras y entidades financieras que participaron del informe mensual. Finalmente la cifra fue menor a esa previsión.
Después de que se conoció el dato oficial, el Ministerio de Economía comentó que “la profundización del sendero de desinflación puede apreciarse en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo”.
La cartera económica agregó que la reducción en la inflación “se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad y suba en los ingresos de la población”.
La inflación de la Ciudad de Buenos Aires que se conoció la semana pasada y suele correr paralela al IPC nacional, fue 3,1% en enero. La diferencia entre el 3,1% porteño y el 2,2% nacional tiene que ver con que el dato del Indec toma en cuenta una matriz de consumos que no reflejan exactamente la situación de los consumidores hoy. La canasta del gobierno porteño sí está actualizada.
Acerca de cómo se comportará la variable de los precios en adelante, los pronósticos iniciales de las consultoras indican que el índice de precios de febrero, podría bajar de 2%. No obstante hay dudas por la suba de la carne del 15% en lo que va de este mes y los aumentos en las tarifas de servicios públicos y en otros rubros que suman presión.
Sobre el proceso de desinflación, Gastón Utrera, director del Instituto de Economía Política de Universidad Siglo 21, explicó que la política cambiaria de crawling-peg al 2% mensual -hasta enero- actuó como ‘coordinador’ de precios por su impacto directo sobre los precios internos de los bienes transables (es decir, exportables e importados) y su impacto indirecto sobre precios internos de bienes no transables.
Según su visión, “la contracara de esta política cambiaria exitosa para generar el proceso de desinflación es la discusión pública sobre el “atraso cambiario”“.