La inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue del 3,1% en enero, mostrando un indicador mucho más real de los precios generales que refleja el INDEC, que sigue midiendo con una canasta del año 2004. El indicador porteño, además, presenta un impacto importante de tarifas y una sorpresa de Alimentos, subiendo más fuerte que lo habitual. La cifra general está apenas por debajo del 3,3 por ciento que había subido en diciembre, y marca que la dinámica inflacionaria aún sigue muy alta a pesar del ajuste ultra que hizo el gobierno de Javier Milei.
Precisamente, el dato del Instituto Estadístico de CABA puso en alerta a la Casa Rosada, que espera que el número que difundirá el INDEC el 13 de febrero se ubique más cerca del 2 por ciento.
El índice en la Ciudad registró una inflación anual del 100,6% en los últimos doce meses, lo que representa una reducción de 36,7 puntos porcentuales con relación al año previo. Lo interesante es que, en este mes, no sólo hubo un empuje fuerte del aumento de tarifas y otros costos fijos, sino que los Alimentos tuvieron una suba muy fuerte en relación al comportamiento que venían desplegando. En términos generales, los Bienes subieron 1,4 por ciento, mientras que los Servicios lo hicieron en un 4,3 por ciento.
Medido interanual, para que se vea más concreto el golpe de las tarifas al bolsillo, los Servicios subieron 132,9 por ciento; versus un alza del 64,1 por ciento en Bienes. Aquí es importante ver que, precisamente, en este punto radica una de las diferencias con las mediciones del INDEC. Como el organismo nacional usa una canasta de 2004 que no pondera correctamente el impacto de Servicios, siempre tiene una inflación menos representativa que la del IPC CABA, que usa una nueva metodología y una canasta del 2018, un año en el que ya las familias consumían más dinero en Servicios que en Bienes.
Lo que más subió, rubro por rubro
En este contexto, los rubros con mayores subas fueron los siguientes:
1. Recreación y cultura (+7,7%): El rubro lideró las subas del mes, principalmente por el aumento en los precios de los paquetes turísticos.
2. Restaurantes y hoteles (+6%): El alza estuvo impulsada por las subas en las tarifas de alojamientos turísticos y en los precios de los alimentos en restaurantes, bares y casas de comidas.
3. Transporte (+3,9%): Afectado por el ajuste en la tarifa de pasajes aéreos.
4. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+3,1%): El aumento se atribuye principalmente a las subas en alquileres, gastos comunes y servicios de reparación de viviendas.
5. Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,9%): en este item en particular, pegaron mucho las subas del 5,7 en frutas, del 2,9 en Carnes y derivados; el 1,3 en Lácteos y el 0,9 en Pan y Cereales.
Qué ven las consultoras
El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), del cual participan las consultoras y bancos, estimó que la inflación de 2025 será de 23,2% y, además, aseguraron que este enero habrá una desaceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y bajará a 2,3%.
Las consultoras y entidades financieras estimaron en enero un aumento de precios del 2,3% para el primer mes del año, cuando en diciembre esperaban un 2,5%. Según las nuevas proyecciones, las subas de precios transitarán un suave sendero descendente, que perforará el 2% en abril y llegará al 1,6% en julio. Además, para todo 2025 el sector privado proyecta una inflación del 23,2%, 2,7 puntos porcentuales (p.p) por debajo de lo que indicaba el REM previo.