38.1 C
Resistencia
24 noviembre, 2024

Instrumentan más restricciones por el virus que afecta a los caballos: cuál es el peligro para las personas

El Senasa determinó una serie de requisitos para la concentración de equinos en eventos deportivos y ecuestres, que incluye la vacunación de cada ejemplar unos 15 días antes. Desde el 1° de febrero se aplicará la obligatoriedad de las dosis. Qué riesgo presenta el virus para los humanos, cuáles son los síntomas y cómo prevenirlo.

05 de diciembre 2023, 09:50hs

Desde el Senasa aclararon que, más allá de los requisitos de vacunación para preservarlos, no se baraja la suspensión de ningún evento que involucre a caballos y yeguas, como el turf, ya que la transmisión del virus se da solo por medio de mosquitos y no entre equinos.

Desde el Senasa aclararon que, más allá de los requisitos de vacunación para preservarlos, no se baraja la suspensión de ningún evento que involucre a caballos y yeguas, como el turf, ya que la transmisión del virus se da solo por medio de mosquitos y no entre equinos.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) endureció el marco normativo para la realización de eventos con caballos a partir de la expansión de la encefalomielitis equina.

Entre otras cosas, los organizadores deberán exigir la vacunación para los animales desde el 1°de febrero, cuando entre en vigencia la obligatoriedad.

Leé también: Aseguran que distribuirán unas 300 mil vacunas para combatir la encefalomielitis equina

A través de la Disposición 364/2023, publicada en el Boletín Oficial y en respuesta a las solicitudes de distintas entidades, el Gobierno dispuso que los ejemplares deberán contar con una inoculación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste aplicada al menos 15 días antes del movimiento.

¿Querés recibir más información sobre el campo?

Suscribite acáAdemás de aplicar un riguroso control documental de los equinos que concurran al evento, previo al movimiento de los mismos se les deberá tomar la temperatura y realizarles una inspección clínica de manera exhaustiva de cada uno, con el fin de poder determinar la ausencia de signología clínica compatible con esta enfermedad.

Hasta el momento, se han confirmado un total de 323 brotes positivos, contabilizando 11 por diagnóstico de laboratorio y 312 por diagnóstico clínico (por sintomatologia y nexo epidemiológico). Asimismo, donde se registraron los brotes, a la fecha, son Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Formosa, la cual se sumó este fin de semana a las provincias afectadas.

La encefalomielitis equina ya se expandió en más de 300 ejemplares de 7 provincias.

La encefalomielitis equina ya se expandió en más de 300 ejemplares de 7 provincias.

Cómo se contagia la enfermedad

Más allá de estas medidas preventivas que protege al equino de la sintomatología y la mortandad, la médica veterinaria y directora nacional de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Ximena Melón, explicó a TN que la Encefalomielitis del Oeste, que rebrotó luego de 35 años en Argentina, pueden transmitirla solo los mosquitos, luego de picar a aves que actúan como reservorio. Por eso, no se baraja la suspensión de ningún evento que involucre a caballos y yeguas, como el turf.

Leé también: Se confirmaron nuevos brotes de Encefalomielitis Equina en Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires

“Las aves actúan como reservorio. Es decir, solo tienen el virus en la sangre, pero no se enferman, no presentan sintomatología. Se trata de las aves paseriformes, que son los pájaros cantores como la calandria y el zorzal. Hay mosquitos específicos, de la vida silvestre, que pican a esas aves y luego pueden contagiar el virus picando a los caballos y las personas. Esa es la única forma en que puede transmitirse la Encefalomielitis”, detalló la experta.

La directora nacional de Sanidad Animal del Senasa, Ximena Melón, recomendó la aplicación intensiva de repelentes en personas y equinos para evitar el contagio de la enfermedad. (Foto: Senasa)

La directora nacional de Sanidad Animal del Senasa, Ximena Melón, recomendó la aplicación intensiva de repelentes en personas y equinos para evitar el contagio de la enfermedad. (Foto: Senasa)

Estas especies de mosquitos tienen ciclo selvático y suelen estar en las zonas rurales. “En realidad, el tipo de mosquito que disemina la enfermedad va cambiando, tanto en Argentina como en el resto del mundo. Para determinar exactamente la especie que está distribuyendo el virus, se van a hacer estudios en el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba”.

Al respecto, señaló que el rebrote de este virus puede explicarse por cambios climáticos que afectan a la fauna, como la especie de mosquitos y aves que pueden aparecer. “Estas enfermedades se caracterizan por eso, pueden aparecer luego de un período de silencio como de 30 años, a partir de que las condiciones ecológicas se van modificando”.

Síntomas y riesgos para las personas: cuáles son las medidas preventivas que deben adoptarse

Melón aclaró que de las 3 encefalomielitis equinas que se conocen, la que actualmente circula en la Argentina, la del Oeste, es la más leve y todavía no hay casos de humanos infectados por este rebrote.

“La cantidad de personas que pueden llegar a contagiarse, es decir la morbilidad, es baja. Y en caso de contraerla, la gran mayoría va a tener una gripe leve, casi imperceptible, con algo de fiebre”, explicó.

No obstante, aclaró que en algunos casos, pero con bajísima probabilidad, puede causar mortandad. “Aunque de manera muy esporádica, en algunas personas puede evolucionar hacia sintomatología nerviosa y causar la muerte. Pero estadísticamente es muy poco probable”.

Al respecto, la funcionaria del Senasa remarcó que se encuentran trabajando de manera coordinada con el Ministerio de Salud, que la semana pasada emitió un boletín informativo hacia todos los establecimientos sobre a qué deben estar alerta los médicos para determinar si hay alguna sospecha de esta patología.

En ese sentido, resaltó que, a diferencia de los equinos, para los humanos no hay vacunas disponibles para Encefalomielitis de este tipo, ni siquiera a nivel mundial.

“Una persona que contraiga la enfermedad debe tener atención médica inmediata, porque hay tratamientos que se pueden hacer mientras se están teniendo los síntomas y la gran mayoría se recupera”, explicó.

Leé también: Brote de encefalomielitis equina: cuál es el riesgo de contagio en humanos y qué recaudos adoptar

Sobre eso, resaltó que en las zonas rurales a veces se piensa, equivocadamente, que no hay forma de contagiarse porque no hay caballos. “Pero en realidad no es así, porque los mosquitos toman la enfermedad de las aves y la pueden trasmitir a las personas, sin necesidad de que haya la intervención de un equino”.

En este contexto, sobre todo durante el verano que comenzará una mayor proliferación de la población de mosquitos, Melón indicó que “es fundamental” el uso de repelentes tanto en las personas como en los equinos, cuyo índice de mortandad es más elevado que en los humanos y llega al 30%.

“Normalmente, en cada establecimiento mueren entre 2 y 3 animales, pero son datos que estamos procesando epidemiológicamente y todavía no podemos dar datos concretos sobre las muertes registradas. Por eso, la herramienta más útil para los caballos, hasta que avance la vacunación, son los repelentes”, señaló.

En ese sentido, afirmó que desde el Senasa apuntan a que las dosis estén disponibles en unas 3 semanas para inmunizar a los 2,5 millones de equinos registrados en el país.

“Se está trabajando fuertemente con los laboratorios. Hay dos de producción nacional y otro que la importa”, describió.

Luego, una vez que los animales se vacunen, se deben esperar unos 15 días hasta que aparezcan los anticuerpos para protegerlos. Luego, hay una segunda dosis que debe aplicarse a los 21 días de la primera, la cual generará una mayor cantidad de anticuerpos y de este modo se protegerá durante un año al equino.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS