Luego del escándalo en torno a la criptomoneda $LIBRA, y tras la aparición pública de Javier Milei mediante una entrevista, el ministro de Economía Luis Caputo buscó llevar tranquilidad a los mercados con un mensaje en redes sociales.
Lo hizo sobre un comentario en el que se refería a datos de Goldman Sachs, que destacaba la consolidación fiscal, luego de que se difundiera un nuevo superávit en enero. En ese sentido, Caputo aseguró que “el Gobierno jamás va a cambiar el rumbo”.
El mensaje de Luis Caputo al mercado tras el escándalo $LIBRA: “No vamos a cambiar el rumbo”
Luis Caputo volvió a expresarse en redes sociales, en medio del escándalo por la criptomoneda y luego de difundir los datos de un nuevo superávit fiscal. “Cuando los sólidos fundamentals (fundamentos) económicos no cambian, los ruidos eventuales de la coyuntura suelen ser vistos por los más experimentados como una oportunidad. Spoiler: este gobierno jamás va a cambiar el rumbo“, aseguró Caputo.
El mensaje de Luis Caputo sobre el superávit, en medio del escándalo por $LIBRA
Lo hizo al referirse a un mensaje publicado por un usuario, en el que destacaba: “Goldman Sachs: la consolidación fiscal, continúa y sigue muy firme. A pesar de los ruidos políticos, los fundamentos siguen intactos”.
El lunes, durante una entrevista, Caputo le había restado importancia a la caída de las acciones y bonos y lo definió como algo “temporal”. “Los mercados cayeron un poco y los dólares subieron mínimamente. No ha tenido gran impacto”, dijo Caputo y, sobre el impacto internacional, aclaró: “No recibí un mensaje del exterior. Ni siquiera uno”.
“Esto nada cambia la política económica, que es lo más importante. Argentina está en un cambio de ciclo, en el medio hay volatilidad de corto plazo, pero no importa porque no va a cambiar la tendencia. Vamos a seguir con la disciplina fiscal: estamos anunciando el superávit del mes de enero, habiendo eliminado el Impuesto PAIS y aranceles.
Sobre un posible impacto en las negociaciones con el FMI, aseguró: “Para nada, cero”.
La mirada desde Wall Street sobre el superávit y las negociaciones con el FMI
Luego de conocerse el superávit fiscal de enero, el banco de Wall Street Morgan Stanley aseguró que el orden en las cuentas fiscales es “un activo en las negociaciones con el FMI” y destacó el compromiso del Gobierno en ese sentido.
La entidad resaltó en un informe que el saldo positivo en las cuentas públicas se dio “a pesar de elevados pagos de intereses” y añadió que “la recaudación tributaria impulsada por la actividad económica ayudó a las cuentas fiscales”.
El superávit financiero del mes pasado alcanzó los $600.000 millones (0,1% del PBI), a la vez que el superávit primario fue de aproximadamente $2,43 billones en el mes (0,3% del PBI).
Así, el Morgan Stanley destacó: “El resultado fiscal de enero refuerza la evidencia del compromiso del Gobierno con la disciplina fiscal. El equilibrio de las cuentas públicas es el pilar central del programa de estabilización y un activo en las negociaciones con el FMI”.
“Se espera que las autoridades continúen en esta senda, ya que los ingresos vinculados a la actividad económica ayudarían a compensar la eliminación del impuesto PAIS, la caída en la recaudación del blanqueo y la menor recaudación del impuesto sobre los bienes personales”, concluyó.
Para la consultora Outlier, las bajas que se vieron este lunes 17 de febrero en el mercado local estuvieron relacionadas por la difusión del presidente Javier Milei sobre el escándalo de $LIBRA. Teniendo en cuenta el cierre de la jornada previa, la consultora consideró que “el ruido y la volatilidad” continuarán en el corto plazo porque el mercado intentará “dilucidar las implicaciones concretas de este episodio”.
“El ojo del mercado estará en ver qué tanto se convalida en el exterior la baja local de ayer, además de si existe o no presión sobre el dólar y, en tal caso, qué respuesta toma el gobierno. Si bien creemos que hay fundamentos en acciones locales vinculadas al sector energía, tanto el fuerte rally de 2024 como los sucesos recientes podrían tener efecto bajista en el mercado, al menos hasta conocerse algún catalizador como la remoción de controles de cambios o un acuerdo con el FMI, además de alguna otra fuente de financiamiento potencial”, señaló en tanto el economista jefe de Grupo SBS, Juan Manuel Franco.