22.2 C
Resistencia
24 abril, 2025

El dólar, un escalón más arriba

El dólar MEP avanzó 2,4 por ciento y cerró en 1.168 pesos, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) subió un 2,4 por ciento y alcanzó los 1.181,79 pesos. Se trató de las mayores subas desde la apertura parcial de los controles cambiarios. No obstante, la brecha con el tipo de cambio oficial se redujo a solo 1,9 por ciento, ya que el dólar mayorista también registró una suba considerable. 

En el mercado oficial, el dólar mayorista aumentó 56 pesos, un 5,1 por ciento, para ubicarse en 1.160 pesos, en una jornada con marcada volatilidad. Por su parte, el dólar en el Banco Nación se vendió a 1.170 pesos. A pesar de estos movimientos, el presidente Javier Milei había dicho que su intención es que el tipo de cambio baje hasta la banda inferior de 1000 pesos y afirmó que el Banco Central no intervendrá comprando dólares hasta alcanzar ese objetivo. Según el operador de cambios Gustavo Quintana, “el volumen operado hoy (por el miércoles) en el segmento mayorista es el segundo más alto del mes, después del 11 de abril”, y otra vez no hubo intervenciones del Banco Central.

Apoyo desde Washington

Desde Estados Unidos, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, volvió a expresar un respaldo explícito al gobierno argentino. “Argentina es un buen ejemplo”, aseguró durante un evento del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), donde destacó que “merece el apoyo del FMI porque está logrando avances reales en el cumplimiento de los parámetros financieros”.

Bessent visitó Buenos Aires el pasado 14 de abril y afirmó que su presencia en el país tuvo como objetivo “demostrar el apoyo de Estados Unidos a los esfuerzos del FMI para ayudar a la Argentina a reestructurarse financieramente”. Sus declaraciones no pasaron desapercibidas en los mercados y fueron leídas como una señal de respaldo institucional que podría destrabar nuevas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.

Acciones y bonos

Impulsado por estas señales externas y el renovado optimismo inversor, el índice S&P Merval avanzó más del 6 por ciento. Entre los papeles que más se destacaron estuvieron los de Loma Negra, que treparon 11,3 por ciento tras una mejora en su calificación por parte de BofA Securities; Transener (+8,8 por ciento), Aluar (+6,4 por ciento), Bolsa de Valores (+6,1 por ciento) y Edenor (+5,9 por ciento). La única baja significativa fue para Cresud, que retrocedió 1,8 por ciento.

En cuanto a los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Nueva York, Loma Negra también encabezó las subas (+8 por ciento), seguida por Edenor (+3,2 por ciento) y BBVA (+3 por ciento).

La mejora en Loma Negra estuvo directamente relacionada con la decisión de BofA de subir la calificación de su acción de Neutral a Compra, con un nuevo precio objetivo de 14 dólares, frente a los 11,50 dólares anteriores. 

En tanto, los bonos en dólares cerraron mixtos con subas de hasta 1,8 por ciento de la mano del Bonar 2029, el Global 2046 y el Bonar 2038, ambos con alzas de 1 por ciento. Entre las bajas se destacaron el Global 2029 (-1,4 por ciento) y el Global 2030 (-1 por ciento). En cuanto al riesgo país, se ubicó en 720 puntos básicos.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS