25.5 C
Resistencia
30 agosto, 2025

Soledad intelectual en tiempos de gritos digitales

No pasa un solo día sin que vea a personas discutiendo en redes sociales por algo. Una persona dice: “¡Es el patriarcado!”. Otra grita: “¡No, no lo es, son las personas que no asumen responsabilidades!”. Y luego aparece alguien más y dice: “¡Cállense idiotas, son los alienígenas y todos vivimos en la matrix!”. Este es el diálogo que Scott Barry Kaufman, científico cognitivo y especialista en creatividad, recreó en su siempre interesante newsletter Beautiful Minds para hablar de un mal de época que nos aqueja: la soledad intelectual. Puede sonar a arrogancia, pero en realidad es agotamiento. Se trata de darte cuenta de qué pocas personas toleran la complejidad. Es darte cuenta de lo rápido que la gente se apresura a tener una respuesta, no para entender, sino para sentirse en lo correcto. Es ver cómo forman visiones completas del mundo con base en lo que vieron en un “reel”. Es siempre tener que cambiar de código entre lo que realmente pensás y lo que es seguro decir alrededor de personas que no toleran un matiz. ¿Les suena?

“Hoy todos están aferrados a su opinión, y prácticamente toda opinión es vista a través de un lente político tajante y existen muy pocos espacios seguros intelectuales: lugares donde uno pueda ir y todos estén de acuerdo en suspender el juicio personal (al menos por un momento) en la búsqueda de comprender lo que realmente está ocurriendo”, dice. Pero la verdad suele ser compleja y determinada por múltiples factores. “Es probable que lo que creas que es la verdad sea solo una parte de ella. Por eso los científicos controlan otras variables y al menos intentan ver cuáles son los predictores más importantes de un fenómeno dentro de todo un universo de predictores” completa. ¿Cómo lograr más comunidades de personas que no tengan que convertirlo todo en algo personal donde tener razón o en algo político? ¿Personas que reconozcan que probablemente son múltiples factores los que causan un fenómeno? Kaufman explica que las personas que puntúan alto en la tendencia hacia la exploración se sienten impulsadas a involucrarse en conductas que la habiliten, tienden a energizarse con la posibilidad de descubrir nueva información y de extraer significado y crecimiento de sus nuevas experiencias. Estas “necesidades cognitivas”, como las llamó el psicólogo Abraham Maslow, son tan importantes como las demás necesidades humanas para convertirse en una persona plena. ¿Qué tan activa está tu “vía de dopamina nerd” de exploración?, Kaufman da pistas para medir la nuestra: ¿te encanta pasar tiempo reflexionando sobre las cosas?, ¿estás lleno de ideas?, ¿tenés una imaginación vívida?, ¿te interesan las ideas abstractas?, ¿sos curioso respecto a muchas cosas diferentes? Una vez que el cerebro aprende a estirarse, la charla superficial, de grieta y gritos digitales no solo te aburre, te aliena. No se trata de buscar personas con las que estemos de acuerdo, sino de otras que todavía estén dispuestos a hacer el esfuerzo de pensar distinto.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS