26.9 C
Resistencia
22 abril, 2025

Dólar hoy: el minorista abre estable a $1110, pero el mayorista y los financieros suben

  • Dólar mayorista

    Venta$1104,00

  • Euro

    Compra$1220,00Venta$1295,00

El Gobierno espera que los dólares tiendan poco a poco hacia los $1000, el piso del nuevo esquema de flotación por bandas. En plena temporada de cosecha del campo, junto con una nueva regulación que facilita la entrada de inversores extranjeros a la Argentina y el renovado atractivo que cobraron las herramientas financieras en pesos, ayer las cotizaciones se vieron presionadas fuertemente a la baja.

Sin embargo, hoy tanto el oficial como el blue y los financieros rebotan hasta $25, en la búsqueda de su nuevo precio de equilibrio tras la salida del cepo cambiario. Por otro lado, las acciones trepan 6% en el exterior y los bonos presentan alzas del 3%, luego de que el Tesoro de Estados Unidos mostrara su respaldo a la Argentina en caso de que se produzca un shock global que pusiera en peligro la recuperación económica.

El dólar oficial mayorista, de referencia para el comercio exterior, abrió el día a la baja y llegó a tocar los $1084. Pero con el correr de las horas, la tendencia se dio vuelta y finalmente cerró a $1104, unos $10 más en comparación con el cierre anterior (+0,9%).

De todos modos, en los últimos días borró prácticamente todo el recorrido alcista que había mostrado la semana anterior, cuando trepó 11,4% en la rueda del lunes (y avanzó otros $2 el martes para cerrar a $1200). Esto había provocado una ola de remarcaciones en la lista de precios que reciben los comerciantes, pero en los últimos días dieron marcha atrás parcialmente con los aumentos, a medida que el dólar retrocedió. Hoy, el mayorista está apenas $26 por encima (+2,4%) del viernes 11 de abril, cuando se anunció la salida del cepo cambiario.

“En las dos últimas ruedas, miércoles pasado y ayer lunes, el dólar mayorista mostró una caída importante desde los máximos del lunes post-flexibilización. Ayer, incluso, el dólar mayorista operó en el intradiario por debajo del nivel del viernes en que se anunció el nuevo régimen. De momento, los flujos ayudan, pero también ayuda la expectativa sobre flujos futuros, en especial de inversores no residentes, tras las medidas del Banco Central (BCRA) al respecto. Esto llevó a una apreciación del peso y a una fuerte demanda por títulos en pesos. Otro factor a seguir de cerca es qué tanto de esos flujos esperados se terminan materializando, además de monitorear el ritmo de liquidación del agro en plena cosecha gruesa”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Los dólares financieros cayeron 16% desde que se anunció la salida del cepoMatt Slocum – AP

Pasado el mediodía, el dólar oficial minorista se mantiene estable a $1110 en las pantallas del Banco Nación, cotización de referencia para el resto del mercado. Tras seis años de cepo cambiario, desde el lunes pasado que los ahorristas minoristas pueden comprar dólares a través del homebanking, sin un cupo de US$200 mensuales, ni tener que cumplir con decenas de restricciones que exigía el Gobierno.

En cambio, la cotización promedio sube $5 y se ubica en $1120,27, de acuerdo con el relevamiento diario de bancos que hace el Banco Central (BCRA). Por ejemplo, en BBVA y Banco Piano cotiza a $1115; mientras que Galicia, Credicoop, Supervielle y Patagonia se vende a $1120; y toca los $1145 en Macro.

Los tipos de cambio financieros operan al alza, a pesar de haber iniciado la rueda con caídas de $10. El dólar MEP, que durante años se usó como una herramienta para esquivar el cepo legalmente, hoy sube $9,83 y cotiza a $1124,72 (+0,2%). Aún así, desde que el Ministerio de Economía anunció el nuevo régimen cambiario, recortó $208,61 (-15,6%).

El contado con liquidación, instrumento que permite enviar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina (muy usada por los importadores en épocas de restricciones), aparece en pantallas a $1147,68. Son $15,22 más que ayer (+1,3%), aunque una baja de $192,8 frente al viernes 11 de abril (-14,4%).

El dólar blue se vende a $1155, tras caer $100 durante la rueda del lunes Nicolás Suárez

“Continúa la tendencia de apreciación del peso en el mercado de cambios, impulsada por flujos favorables en un período estacionalmente positivo y una mayor liquidación en el día de ayer, producto de los feriados de la semana anterior. Desde el levantamiento parcial del cepo, el asset class [clase de activo] en el mercado local que mostró una mejor performance fueron los bonos en pesos, con subas mayores al 30% medidas en dólares, en especial los de mayor duración”, señalaron desde Delphos Investment. Eso reavivó el atractivo de las inversiones en pesos, sobre todo ante la perspectiva de que el dólar tienda a los $1000 en el corto plazo.

En dólar blue se vende a $1175 en la informalidad de las cuevas que operan en el microcentro porteño. Es una suba de $25 con respecto al cierre anterior (+2,17%), luego de que ayer cediera $100 en un solo día.

Los números en verde vuelven a las pantallas del mercado accionario, luego de que ayer se registraran fuertes caídas, en un contexto de turbulencias internacionales por la guerra arancelaria y en el medio del cruce de Donald Trump con el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell. Con rebotes en los principales índices estadounidenses, hoy la Bolsa porteña también tiende al alza y avanza 2,7%, hasta 2.100.362 unidades (US$1830 al ajustar por el dólar CCL).

Manuel Adorni: “La salida del cepo es otra promesa de campaña cumplida”

Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operan en terreno positivo, sobre todo los papeles financieros, después de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijera que la administración de Trump estaría dispuesta a ofrecerle al gobierno argentino una línea de crédito específica si un shock global pusiera en peligro la recuperación económica de la gestión del presidente Javier Milei. Así, los papeles de Banco Supervielle se destacan con un 6,2%, seguidos por Banco Macro (+5%), Grupo Financiero Galicia (+4,9%) y BBVA (+4,5%).

El envión llega hasta los bonos soberanos, en todas sus legislaciones y vencimientos. Entre los Bonares se observan alzas del 3,04% (AE38D) y alcanzan el 3,82% entre los Globales (GD30D). Por el momento, el riesgo país opera estable a 720 puntos básicos.

Seguí leyendo

Temas

Conforme a los criterios de

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS