25.2 C
Resistencia
31 octubre, 2025

La mayoría de las cosas se pueden reciclar, aseguran desde el Municipio de Barranqueras

En el marco de las acciones que viene impulsando el municipio de Barranqueras para promover el reciclaje y la correcta disposición de los residuos, Martín González, coordinador de Desarrollo Sustentable local, dialogó con CIUDAD TV sobre los avances, desafíos y objetivos de la gestión local en materia ambiental.

González destacó el trabajo que se realiza desde la Secretaría de Servicios Públicos, a cargo de Leo Maciel, y resaltó la importancia de la campaña de concientización que busca frenar la formación de “minibasurales” en la vía pública. “El pedido constante que tenemos desde todo el municipio hacia la ciudadanía es que, por favor, no entreguen las bolsas de basura fuera de horario ni a recolectores informales”, explicó.

Uno de los puntos críticos que mencionó es la costumbre de algunos vecinos de deshacerse de los residuos de manera incorrecta: “Muchas veces esa basura termina a media cuadra de tu casa, tapando bocas de tormenta o generando minibasurales”. Frente a esto, señaló que no se trata solo de una falta de conciencia, sino de “falta de compromiso”.

Trabajo articulado y separación en origen

Desde la Municipalidad se impulsa el programa Barranqueras Sustentable, que incluye la operación de una de las 26 plantas de reciclaje con las que cuenta la provincia. “La intendente (Magda Ayala), desde su primera gestión, puso en marcha este programa”, recordó González, quien cumple un año al frente de la planta.

Allí se procesan materiales como cartón, vidrio, PET, plásticos, termocontraíbles, hojas blancas y libros, entre otros. “La mayoría de las cosas se pueden reciclar. El tema es la disposición final y los aliados estratégicos”, afirmó.

Sobre la separación de residuos en los hogares, fue contundente: “Sí, es importante hacer la separación, tanto domiciliaria. Si separamos la botella plástica, el vidrio, el cartón, terminamos desechando muy poco en comparación con lo que se tira en una sola bolsa”.

Impacto ambiental y comercialización

González detalló que, en lo que va del año, ya se han vendido “50 toneladas de material, es decir, 50.000 kilos que hoy no están en la calle”. Ese material se compacta y vende a empresas intermediarias de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, que luego lo transforman en materia prima para procesos industriales.

Respecto al impacto ambiental, subrayó: “Hablamos de focos de contaminación, propagación de roedores, animales que traen enfermedades, incendios en basurales… todo eso impacta en la salud y en el ambiente”.

Educación: el granito de arena

Aunque valoró el rol de la planta y de las campañas educativas que ya llegaron a más de 20 colegios, González aclaró que “la planta de residuos no es la solución total al problema ambiental. La educación ambiental tampoco es la solución global, pero sí es una parte del engranaje”.

“Hoy tenemos 50.000 kilos de plástico, botellas, cartón y papel menos contaminando la calle”, aseguró.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS