El presidente de Femechaco, Miguel Matta, advirtió que los retrasos en los pagos del InSSSeP generan dificultades en la cadena de prestación de servicios médicos. Señaló que “el pago puntual es vital para el sostenimiento de las instituciones y de los médicos”, y recordó que existen “demandas por intereses impagos que datan de 2012 y 2014”.
El presidente de la Federación Médica del Chaco (Femechaco), Miguel Matta, se refirió en diálogo con CIUDAD TV a la situación de los prestadores médicos de la provincia ante los atrasos en los pagos por parte del InSSSeP, la obra social de los empleados públicos.
Matta explicó que “el problema parte primero de que es una obra social prácticamente hegemónica. El InSSSeP tiene alrededor de 300.000 afiliados y entonces es la obra social más importante que cualquier otra de las 150 obras sociales que atendemos nosotros”.
Por esa razón, subrayó que “el pago puntual de InSSSeP es una cuestión vital para el sostenimiento no sólo de las instituciones prestadoras de salud, sino también para los médicos individualmente, que no cobran en tiempo y forma su trabajo”.
El titular de Femechaco señaló que las demoras se acentuaron en los últimos meses. “Tuvimos un primer año de cumplimiento prácticamente normal, habitual y perfecto por parte del InSSSeP, pero desde hace varios meses venimos con dificultades para cobrar en tiempo y forma”, precisó.
Matta recordó que el contrato vigente establece que los pagos deben realizarse 30 días después de la facturación. “Por ejemplo, la factura que vence ahora corresponde al mes de agosto. Esto se presenta en septiembre y se paga en octubre. Pero el médico que hizo las prestaciones a principio de agosto está esperando casi dos meses para cobrar, siempre y cuando se pague el día 10, como dice el contrato”, explicó.
El dirigente remarcó que cuando los pagos no se realizan en término, la situación se agrava por el desfasaje con las obligaciones económicas de los profesionales. “Todas las personas tienen sus vencimientos entre el 1 y el 10 del mes. El InSSSeP y la Provincia pagan los sueldos públicos en esos primeros días, incluso antes de que empiece el mes, pero ese mismo cumplimiento no lo tienen con los prestadores de salud del Chaco”, cuestionó.
Sobre la situación reciente, señaló que en el último mes los pagos se efectuaron con retraso. “El mes pasado, el día 18, con ocho días de mora, completaron el pago. Pero hay un proceso de distribución que recién se inicia cuando se reciben los cheques o las transferencias, lo que demora aún más la acreditación”, indicó.
Además, mencionó que en meses anteriores se entregaron cheques posdatados con hasta un año de diferencia, una práctica que calificó como perjudicial para el sistema sanitario. “Eso implica que el propio gobierno paga intereses por esos cheques, lo que le termina saliendo más caro que cumplir con los pagos en tiempo y forma”, observó.
Matta también recordó que Femechaco mantiene una demanda por cobro de intereses por atrasos en los pagos, que data de los años 2012 y 2014, parte de la cual ya cuenta con sentencia firme y orden de pago. “Esas deudas corresponden a gestiones anteriores, pero hay un principio elemental que es la continuidad jurídica del Estado. No importa quién contrajo la deuda: el Estado debe cumplir”, afirmó.
Finalmente, el presidente de Femechaco sostuvo que el objetivo es lograr un mecanismo regular de pago que garantice la sustentabilidad del sistema médico provincial. “Tenemos que reaccionar, porque sin previsibilidad en los pagos es imposible sostener la calidad de la atención y el funcionamiento de las instituciones”, concluyó.