Se trata de Omnispace, empresa que ofrece tecnología híbrida 5G satelital más terrestre, la cual es una gran alternativa a Starlink
24/08/2025 – 18:10hs
Omnispace llega a Argentina con la idea de seguir transformando el acceso a Internet satelital en el país y busca competir con Starlink. Se trata de una empresa con sede en Virginia, en Estados Unidos, la cual desarrolla una red satelital integrada a los estándares 3GPP, la cual intenta habilitar comunicaciones directas desde el espacio a celulares y equipos de internet de las cosas.
La propuesta se apoya en la banda S (2 GHz) y en la interoperabilidad con redes móviles existentes, evitando que el usuario necesite de accesorios adicionales para su conexión.
El funcionamiento y los beneficios de Omnispace
Se trata de una empresa de origen estadounidense con sede en Washington DC, la cual se encuentra especializada en la integración de redes satelitales y móviles terrestres, la cual busca ofrecer conectividad 5G.
La entrada en nuestro país se formalizó con la autorización realizada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) a través de la Resolución 990/2025, le permite a la empresa operar servicios de tecnologías de la información y comunicaciones en todo el país.
Dicha licencia habilita a la empresa a ofrecer servicios fijos como también móviles, alámbricos e inalámbricos. Asimismo, estos podrán ser nacionales o internacionales, con o sin infraestructura propia, lo que refleja un amplio margen de operación y flexibilidad en su modelo de negocio.
En cuanto a la tecnología utilizada por esta empresa consiste en una constelación de satélites en órbita baja terrestre (LEO) que funcionan en la banda 3GPP n256, la cual se ha diseñado específicamente para operaciones no terrestre (NTN).
Asimismo, se destaca que la empresa puede proporcionar telefonía móvil de forma directa por satélite sin necesidad de antenas externas ni hardware adicional, replicando un modelo similar al “Direct to Cell” utilizado por Starlink.
Esto es sumamente valioso para la conectividad en situaciones de emergencias como en zonas donde la infraestructura terrestre es limitada o directamente inexistente. Sin embargo, la empresa debe cumplir con ciertas regulaciones para operar como el uso de bandas de frecuencia atribuidas, la coordinación internacional con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la autorización nacional para la utilización del espectro radioeléctrico.
La empresa también desarrolla una red híbrida que integra recursos satelitales y terrestres, posibilitando el cambio fluido entre ambos sistemas para mejorar la continuidad y calidad de las comunicaciones.
Las principales diferencias con Starlink
En cuanto a enfoque, a diferencia de Starlink, se orienta principalmente hacia el sector corporativo y gubernamental, en aplicaciones críticas como el transporte y la defensa. En cambio, Starlink enfoca su modelo en el usuario final residencial y pequeñas empresas, especialmente en la conectividad rural y remota.
Otra de las diferencias es que Omnispace se caracteriza por la conectividad a dispositivos de la Internet de las cosas (IoT, sigla en inglés), un segmento que Starlink no prioriza explícitamente. También hay una gran diferencia tecnológica, ya que Omnispace combina su constelación de satélites LEO con redes móviles terrestres para crear una red híbrida 5G global.
En cambio, Starlinks se limita a ofrecer un servicio puramente satelital, con una constelación propia de satélites LEO, sin integrar redes móviles terrestres, enfocándose en el acceso directo a internet de banda ancha para usuarios finales.
Por último, Omnispace, al integrar redes terrestres y satelitales, promete una latencia baja y velocidades estables adaptadas a sus usos móviles y críticos, en especial para IoT y comunicaciones profesionales.
En cambio, si bien Starlink también ofrece velocidades altas con latencias especialmente reducidas respecto a satélites geoestacionarios, su servicio, tal como se mencionó previamente, se focaliza en brindar Internet de banda ancha para usuarios residenciales sin la integración híbrida de redes.