La sustentabilidad de la estrategia del equipo que lidera Luis Caputo de extraer pesos del mercado mediante instrumentos de deuda que rinden intereses capitalizables, para obtener un mejor número de superávit fiscal financiero mes a mes, comienza a ponerse en duda por el mercado.
Los operadores advierten que, con el muy elevado nivel de tasas actual, de hasta el 65% anual contra una inflación que podría ser del 35% este año, puede tornar inmanejable la deuda en moneda nacional ya que el pasivo crecería por encima de la tasa de expansión del PBI.
Este año, según plantea el Staff Report del FMI de la primera revisión del acuerdo de abril, el Gobierno evitaría contabilizar para el déficit financiero el equivalente al 1,2% del PBI de intereses de las Lecaps, una cifra que de por sí ya luce importante.
Algunos analistas desconfían de ese número, ya que consideran que formaría parte de negociaciones con los técnicos del organismo. Y señalan que podría ser mayor.
De hecho, en Cohen Aliados Financieros las estimaciones de intereses que capitalizan las Lecaps al año son más altas. Consideran que el stock de ese tipo de letras al 30 de junio era de $36,1 billones, que a una tasa del 3,5% mensual, equivalente al 50% anual rinden $18,4 billones. Eso equivale al 2,1% del PBI estimado en $864,6 billones para todo 2025.
Además, advierten que el actual stock de deuda en pesos equivale al 20,3% del PBI, al sumar $175,7 billones. De ellos, $137 billones son bonos ajustables por inflación (CER), que devengan intereses por $36,7 billones, a una tasa equivalente del 26% anual. Los bonos dólar linked suman $2.531 millones, que pagan una tasa anual del 42,6%, lo que implican unos $1078 millones más.
cohen-deuda
Fuente: Cohen Aliados Financieros
Es decir, si se suman todos los intereses que devengarán este años los bonos en pesos, equivalen al 6,5% del PBI concluye el análisis de Cohen Aliados Financieros, por encima de la tasa de crecimiento del PBI, que también ajusta por inflación en términos nominales.
El debate comenzó en las redes sociales durante el fin de semana, Pablo Quirno, el secretario de Finanzas, salió a aclarar en su cuenta social X que “con parámetros muy conservadores y aún capitalizando intereses, la deuda/pbi está proyectada a disminuir”. Aclaró que “es erróneo” asegurar que si se contabilizaran los intereses de las Lecaps “se pasaría de superávit a déficit dado que las mediciones fiscales acordadas se realizan en base caja”.
La mirada del mercado
“Es erróneo decir que son ‘debajo de la línea´” porque da idea que no se contabilizan y sí se contabilizan como deuda”, explicó el funcionario quien dijo que “al ser contabilizado como deuda lo que se debe considerar es su sostenibilidad”.
Fernando Corvaro, CEO de Pampa Capital dijo al respecto que “la discusión de los intereses capitalizables de las Lecaps deriva en revisar si el ratio deuda/PBI aumenta o disminuye”. “Si disminuye es porque la deuda es sustentable en el largo plazo. Por un lado sube por la capitalización de Lecap, por otro lado baja por pago de amortización e intereses de los bonos en dólares pagados con Superávit fiscal. (Sumado al aumento del PBI)”, concluye.
Martín Polo, economista jefe e investigaciones de Cohen Aliados Financieros señaló ante inversores en una charla: “no queremos decir que estamos en una situación crítica ni mucho menos, simplemente decir hay un tema que tenemos que seguir viendo que es la deuda en pesos”.
“Subió el stock de Lecaps, obviamente aumentó ahora por la la parte de LEFIS que fueron a Lecaps. Esto paga una tasa de interés mensual, pongamos un promedio hoy de 3,5% por más o menos del 50% efectivo anual”, agregó.
Polo estimó que “esto es una carga de intereses de 2 puntos del PBI que las cuentas públicas que hoy el Base Caja (Supérávit del Sector Público Nacional) no lo ve, ni siquiera el devengado porque todo esto se capitaliza”.
“Entonces tenemos una una deuda y unos intereses capitalizados por año de casi 6 a 7 puntos del PBI. Después la deuda pública va a seguir subiendo más allá de que tengamos superávit primario”. añadió el analista
El economista de Cohen Aliados Financieros agregó que lo que va a mirar el mercado es que la tasa no siga subiendo. “El mes pasado era 2%, es decir, por cada punto de suba de tasa efectiva mensual, la carga de intereses me sube más o menos medio punto del PBI”, detalló.
Ante ese escenario, Polo explicó que el riesgo que enfrenta la sustentabilidad de la deuda es que la economía no crezca lo suficiente. Dijo que el riesgo es “que la economía no caiga básicamente porque tenemos que lograr al menos que el PBI crezca por lo que crece la inflación y un poco mas”.
“Si tenemos tasas de interés reales positivas, quiere decir que le ganan a la dinámica del PBI, por eso la carga sobre la deuda va subiendo”, advirtió.