La confianza de la sociedad en el gobierno de Javier Milei volvió a recuperar en julio su nivel alcista al registrar un incremento del 4,9% hasta los 2,45 puntos, luego de la caída de 4,6% intermensual que retrotrajo el indicador a los 2,34 puntos en junio. A nivel interanual mostró una suba del 3,3%. Sin embargo, la evaluación general de la administración actual cayó 2,4%.
La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella publicó este lunes un nuevo relevamiento de su Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), serie que comenzó en noviembre de 2001 y que se realiza en base a una encuesta de opinión pública a nivel nacional de la consultora Poliarquía, el cual mide en una escala de 0 a 5.
El ICG de julio se ubicó en los 2,45 puntos, recuperando la retracción del resultado de junio de 2025, el tercero más bajo de la gestión Milei. En comparación con las gestiones que precedieron al gobierno actual, el nivel de confianza se ubica 9,6% por encima a la medición del mismo mes de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, y 44,3% mayor al de la medición de igual período de 2021, durante la gestión de Alberto Fernández.
evolución mensual promedio macri alberto milei
Con esta recuperación, el índice volvió al mismo nivel que tuvo en mayo de 2025. En los últimos cuatro meses, osciló en el estrecho rango de entre 2,33 y 2,45, informaron desde la Escuela de Gobierno de la universidad. “Considerando la variabilidad de las estimaciones esperable debido al error muestral, puede interpretarse que, luego del descenso observado durante el verano de 2024-25, el ICG se ha estabilizado en los últimos meses”, señalaron.
En los 19 meses que lleva el economista libertario al frente de la Casa Rosada, la media del ICG es de 2,50 puntos. “Considerando el mismo período, fue algo más alto durante la gestión de Mauricio Macri (2,59), y considerablemente más bajo durante la de Alberto Fernández (2,18)”, reportó el informe.
El Índice de Confianza en el Gobierno de Javier Milei, punto por punto
El índice revisa la evolución de cinco componentes. En el último relevamiento, se reflejó un incremento en cuatro de ellos. La capacidad para resolver los problemas del país se incrementó en 3,6% a 2,88 puntos, la honestidad de los funcionarios subió 5,2% a 2,82 puntos y la eficiencia en la administración del gasto público creció 3% a 2,42 puntos. En tanto que el crecimiento más alto fue la preocupación por el interés general, con 17,5%, a 2,11 puntos. La evaluación general del gobierno cayó 2,4% a 2,04 puntos.
evolución mensual componentes icg julio
En el desagregado por género, se reconfirmó la tendencia predominante durante el gobierno de Javier Milei: el ICG de julio fue superior entre hombres que en mujeres. En el caso de los primeros, el aumento fue de 3,1% hasta los 2,64 puntos. En tanto que en las segundas, la variación positiva fue de 6,1%, pero está en 2,25 puntos.
En cuanto al segmento etario, el ICG de julio alcanzó su valor más elevado entre los jóvenes de entre 18 y 29 años (2,79 puntos, con un ascenso del 1,1%). Luego se ubicó el subgrupo conformado por personas mayores de 50 años (2,53 puntos, con un crecimiento del 9,5%). Por último se ubicaron las personas de entre 30 y 49 años (2,26 puntos, con una variación positiva del 0,4%).
También se replicó la tendencia previa sobre la zona geográfica. El mayor valor se registró entre aquellos que residen en el interior del país (2,58 puntos, con un incremento del 3,6%). Sin embargo, desde la Escuela de Gobierno aclararon que en esta oportunidad, a diferencia del mes anterior, se ubicaron aquellos que residen en CABA (2,45 puntos, con un notable aumento del 16,7%), y por último quienes residen en GBA (2,19 con un crecimiento del 3,8%).
icg género julio
El relevamiento también evalúa la evolución en lo que respecta al nivel educativo. “En línea con tendencias anteriores durante el gobierno de Javier Milei, el valor del ICG de julio fue mayor entre quienes alcanzaron hasta la educación terciaria y/o universitaria (2,50 puntos, con un aumento del 7,3%). Les siguen quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (2,45 puntos, sin variación), y por último, quienes alcanzaron hasta la educación primaria (2,15 puntos, con un crecimiento del 7,5%)”, informaron.
Por otro lado, el ICG también evalúa cuál fue la consideración del gobierno entre aquellos que en el último tiempo fueron víctimas de algún delito y quienes no lo fueron. En el caso de los primeros, la imagen positiva creció 19,9% hasta los 2,23 puntos, mientras que entre los segundos la variación del 1,6% hasta los 2,53 puntos.
Por último, tal y como ocurrió en meses anteriores, el ICG de julio fue “notablemente más elevado” entre aquellos que creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,17 puntos, con un aumento del 2,2%) y quienes creen que se mantendrá igual (2,81 puntos, con un crecimiento significativo del 21,6%) o que empeorará (0,55 puntos, con un incremento del 14,6%).