15.1 C
Resistencia
8 julio, 2025

Julio Gambina: “Argentina desperdició su oportunidad histórica de ingresar a los BRICS”

El foco estuvo en el traspaso de la presidencia pro témpore del MERCOSUR de Argentina a Brasil, en medio de un escenario internacional cada vez más marcado por la puja entre bloques económicos y visiones ideológicas divergentes.

“Fueron contrastantes los discursos de Milei y Lula”, señaló Julio Gambina en diálogo con Canal E. Mientras el presidente argentino planteó que “si la región no avanza hacia la liberalización y un acuerdo con Estados Unidos, Argentina puede retirarse del MERCOSUR”, su par brasileño hizo un llamado a “articular en la región con una política multilateral”.

El modelo India y el pragmatismo perdido

El economista también trazó un paralelismo con la India, que, a pesar de estar ideológicamente más cerca de posturas conservadoras como las de Milei, “participa activamente en los BRICS, porque tiene un interés nacional claro”.

El gobierno argentino no tiene un interés nacional, sino una concepción liberalizadora a ultranza”, criticó Gambina, contrastando con el pragmatismo económico que muestran países como India o China.

BRICS, una alianza con oportunidades

Argentina había sido invitada a incorporarse al bloque BRICS+, junto con países como Irán y Arabia Saudita, ampliando el espectro ideológico de la alianza. Pero la administración de Javier Milei rechazó esa posibilidad.

Argentina desperdició su oportunidad histórica de ingresar a los BRICS”, explicó Gambina. Para él, fue una decisión ideológica: “Durante la campaña, Milei tuvo palabras muy duras contra China. Luego, al necesitar ratificar el swap con China, morigeró sus críticas, pero ya había desistido de los BRICS”.

Un MERCOSUR debilitado

Sobre la situación actual del bloque regional, Gambina fue claro: “El MERCOSUR viene hace rato con dificultades”, recordando una etapa pasada de mayor integración regional con Lula en Brasil, Kirchner en Argentina y el Frente Amplio en Uruguay.

En cambio, hoy ve un retroceso: “Argentina tiene una concepción de subordinación a la lógica de Estados Unidos”, advirtió. “Está esperando que Estados Unidos comunique cuánto será el arancel para Argentina, como para mostrar que privilegia esa relación, cuando sus principales socios comerciales son China y Brasil”.

Europa, proteccionismo y comercio global

Gambina también se refirió al acuerdo MERCOSUR-Unión Europea: “Hay muchas restricciones en Europa para avanzar en ese acuerdo. Hay un gran desorden en las relaciones comerciales globales, no están claras las reglas”.

Recalcó que, en este contexto, los países buscan proteger sus intereses. “Estados Unidos aplica aranceles del 25% a Japón y Corea. Mientras tanto, China —gobernada por comunistas— lidera la globalización. Es un mundo desordenado donde cada país busca su lugar”.

Dependencia disfrazada de soberanía

De cara al 9 de julio, fecha patria de la independencia argentina, Gambina hizo una reflexión crítica: “Es lamentable que esa fecha emblemática coincida con una política que potencia la dependencia de Argentina con Estados Unidos”. A su entender, el país va “a contramano de la lógica de independencia que se celebra ese día”.

La necesidad de apertura y cooperación

Finalmente, Gambina advirtió sobre los riesgos del aislamiento: “Hoy vos necesitarías abrir el juego y negociar a múltiples niveles, pero si tenés anteojeras ideológicas, eso no es favorable para ninguna economía”. “Argentina necesita diversificar sus relaciones económicas”, concluyó

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS