Argentina se posiciona como un destino clave para las inversiones estratégicas en sectores vinculados a la energía, los recursos naturales y la transición energética, en un contexto global que redefine las prioridades de fusiones y adquisiciones (M&A). Así lo señala el último informe de PwC sobre el comportamiento del mercado durante el primer semestre de 2025.
El informe destaca que, a pesar de una caída del 9% en el volumen global de operaciones, el valor total de las transacciones creció un 15%. Este cambio refleja una preferencia por operaciones de mayor calidad y con impacto estructural, especialmente en regiones como América Latina, y particularmente en Argentina.
Energía y recursos estratégicos, en el centro de la escena
Según PwC, activos vinculados a petróleo, gas, energía renovable y minerales críticos como el litio están en la mira de los fondos internacionales. El crecimiento de la demanda energética, la descarbonización global y la necesidad de cadenas de suministro seguras vuelven a la región atractiva, y colocan a Argentina como una de las jurisdicciones más prometedoras.
El país ofrece condiciones naturales, talento técnico y un entorno de transformación institucional que, con mejoras regulatorias, puede consolidarse como líder regional en la transición energética y en la producción de insumos clave.
| La Derecha Diario
La IA y los ESG transforman el mapa de inversiones
La inteligencia artificial generativa (GenAI) ya impacta en la eficiencia operativa de las compañías energéticas locales: permite reducir costos, optimizar el mantenimiento y mejorar la atención al cliente. Según el estudio, incluso una implementación parcial de esta tecnología permitiría compensar el consumo adicional de energía de los data centers con ahorros operativos y ambientales.
“Los inversores ya no buscan volumen, sino visión estratégica. Apuntan a activos resilientes, escalables y con potencial de transformación”, explicó Ezequiel Mirazon, socio líder de Energía, Utilities y Minería de PwC Argentina, a Infobae.
Reposicionamiento estratégico: la nueva lógica del M&A
Según el informe, el 51% de las compañías estadounidenses se encuentran activamente buscando adquisiciones, y América Latina figura entre sus objetivos por la posibilidad de escalar en eficiencia, digitalización y especialización sectorial.
| La Derecha Diario
En palabras de Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina: “Las operaciones que vienen serán más de valor que de oportunidad. Los compradores priorizan activos que les permitan escalar y adaptarse tecnológicamente”.
En este contexto, mientras los activos de menor calidad enfrentan dificultades para cerrar operaciones, los de mayor valor alcanzan valoraciones récord, en especial en sectores intensivos en capital como energía y minería.
Qué esperar en los próximos meses
PwC advierte que los próximos seis a doce meses serán clave para que las compañías definan su estrategia de largo plazo, ajusten sus carteras y fortalezcan su capacidad de ejecución. La planificación de escenarios, la integración post-fusión y la disciplina financiera serán esenciales para generar valor sostenible.
Aquino concluye con un mensaje para los líderes del sector: “El entorno es incierto, pero las decisiones no pueden estar basadas en el miedo. Los líderes resilientes son los que actúan con convicción y fijan metas audaces”.
La visión estructural y no coyuntural de las fusiones y adquisiciones redefine el tablero de inversiones globales. En ese esquema, si Argentina logra consolidar reglas claras y fortalecer su infraestructura institucional, podrá convertirse en un actor central de la próxima ola de inversiones energéticas.