17.1 C
Resistencia
21 abril, 2025

Uso de las pantallas en la adolescencia: Tienen una falsa sensación de conectividad

El psicopedagogo Diego Mussin, reconocido en la región por su trabajo con niños y adolescentes, visitó los estudios de CIUDAD TV para hablar sobre los efectos de la tecnología en los vínculos y la salud emocional. “La gran diferencia con nuestra adolescencia son los puentes. El gran puente ahora es el celular y las pantallas en general, que tienen una falsa sensación de conectividad”, señaló.

En su análisis sobre el uso de la redes sociales, explicó que muchos adolescentes “tienen miles de amigos y seguidores y comparten intereses en común pero, en realidad, no es así”. Y advirtió: “Existe una sensación de soledad que va in crescendo por esta cuestión de estar hiperconectados pero con conexiones reales muy pocas”.

Sobre el estrés, sostuvo que “no es malo en sí mismo”, pero puede convertirse en un problema cuando “lleva a un punto de paralización total” y se vuelve interno. “El tema con las situaciones problemáticas es no poder exteriorizarlas, así ese estrés se va hacia dentro y es como una implosión”, explicó.

Mussin consideró que los adolescentes reflejan lo que ocurre en los adultos y en la sociedad. “Los adolescentes son un emergente de lo que somos como adultos y como sociedad. Veo la adolescencia como un gran síntoma de la sociedad”, indicó. En ese sentido, propuso un cambio de enfoque: “Es hora de empezar a escuchar más a los chicos qué tienen para decirnos acerca del presente y del futuro”.

Respecto de la regulación del uso de la tecnología en este contexto, afirmó que “las redes sociales vinieron para quedarse, la pregunta es cómo, cuándo y dónde”. Según dijo, el problema no es su existencia, sino el uso que se les da: “En muchos casos vienen a suplantar; en el niño es una niñera y en la adolescencia es una compañía. El problema de la tecnología es que muchas veces viene a suplantar algo que falta”.

Por eso, planteó que “la tecnología debe estar presente en su justa medida y en su justo lugar”. Y fue tajante al respecto: “Un preadolescente no puede tener un celular y menos un niño. Y si el adulto se lo facilita tiene la obligación de estar viendo qué consume diariamente, charlar y hacerle un seguimiento”.

Mussin también hizo hincapié en la importancia de generar un marco de confianza en las familias para detectar situaciones como el bullying. “Hay muchas señales e indicadores, no hace falta que se comunique. Hay una tristeza y un silencio que nos alerta”, explicó. Y agregó: “Por eso hay que habilitar el diálogo, que el otro sienta que pueda contar lo que le pasa, lo lindo y lo feo”.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS