Accedé acá a ChatPTS.
Frente a la crisis económica en Argentina, que se enmarca en una crisis mundial más amplia, el PTS y La Izquierda Diario proponen un programa que desafía las políticas de ajuste y sometimiento al Fondo Monetario Internacional (FMI). Aquí te presento un resumen de las propuestas y análisis más recientes, que se complementan con las medidas de lucha inmediatas como la pelea contra los recortes a las jubilaciones y los salarios, contra los despidos o el aumento de los presupuestos de salud y educación, entre otras.
Ruptura con el FMI y No Pago de la Deuda
La deuda es vista como ilegítima porque su origen está vinculado a maniobras fraudulentas y especulativas. Incluso durante la última dictadura militar en Argentina la deuda externa tuvo un enorme crecimiento ilegal e ilegítimo que fue convalidado por los gobiernos posteriores. Se argumenta que la deuda fue contraída para beneficiar a sectores privilegiados, como grandes empresarios y especuladores financieros, en lugar de destinarse al desarrollo del país o al bienestar de la población. Los acuerdos con el FMI suelen venir acompañados de condiciones que implican políticas de ajuste estructural. Estas políticas, que incluyen recortes en el gasto público, reformas laborales y privatizaciones, son vistas como perjudiciales para la mayoría de la población, ya que profundizan la pobreza y la desigualdad. Gran parte de los fondos obtenidos a través de la deuda han sido utilizados para financiar la fuga de capitales en lugar de invertirse en el país. Esto refuerza la idea de que la deuda no ha sido utilizada para el beneficio del pueblo, sino para enriquecer a una minoría. La deuda con el FMI es percibida como un mecanismo de control que compromete la soberanía económica y política del país. Las decisiones económicas importantes quedan supeditadas a los intereses del FMI y sus acreedores, lo que limita la capacidad del país para implementar políticas en beneficio de su población. Historial de Fracaso: La historia de los acuerdos con el FMI en Argentina está marcada por fracasos y crisis recurrentes. Cada nuevo acuerdo ha llevado a un ciclo de endeudamiento que no resuelve los problemas estructurales de la economía, sino que los agrava.
Banca estatal única
Una de las medidas centrales es la nacionalización del sistema bancario, por varias razones. Evitar la Fuga de Capitales: la nacionalización del sistema bancario permitiría evitar la fuga de capitales, un problema recurrente en la economía argentina. Al estar bajo control estatal y con administración de los trabajadores, se podría supervisar y regular el flujo de capitales, asegurando que los recursos financieros se queden en el país y se utilicen para el desarrollo económico interno. Controlar las Maniobras Especulativas: la banca nacionalizada bajo control obrero podría poner fin a las maniobras especulativas que frecuentemente desestabilizan la economía. Esto es crucial para evitar las crisis financieras que afectan principalmente a los sectores más vulnerables de la sociedad. Generar Créditos para el Desarrollo: con un sistema bancario nacionalizado, se podrían generar créditos baratos para el pequeño comercio y el pueblo trabajador. Esto fomentaría el desarrollo de la economía local y permitiría a los pequeños emprendedores y trabajadores acceder a financiamiento que, de otro modo, estaría fuera de su alcance debido a las altas tasas de interés del sistema bancario privado. Planificación Económica desde Abajo: la nacionalización de la banca es vista como un paso necesario para planificar la economía desde abajo, en función de las necesidades de las grandes mayorías y no de las ganancias de unos pocos. Esto implica una reorganización de la economía que priorice el bienestar social sobre el lucro privado. Soberanía Económica: al controlar el sistema bancario, el país podría ejercer una mayor soberanía económica, tomando decisiones financieras que beneficien al conjunto de la población en lugar de responder a los intereses de capitales extranjeros o de la elite local.
Monopolio estatal del comercio exterior
El monopolio estatal del comercio exterior es una medida que el PTS y La Izquierda Diario consideran fundamental para enfrentar la concentración del comercio exterior en manos de un pequeño grupo de empresas, principalmente extranjeras, que dominan las exportaciones de Argentina. Actualmente, estas empresas manejan el comercio exterior con fines de lucro, especulando con el tipo de cambio y priorizando sus intereses sobre las necesidades del pueblo trabajador. La propuesta de un monopolio estatal del comercio exterior busca asegurar que las divisas generadas por las exportaciones sean administradas en función de las necesidades del país y no de las ganancias de unos pocos. Esto permitiría priorizar las importaciones necesarias para el funcionamiento productivo y la atención de las necesidades de la población, en lugar de bienes de lujo para los ricos. Además, el monopolio estatal del comercio exterior se plantea como una herramienta para evitar la fuga de capitales y el desfalco de divisas, que actualmente se realiza a través de maniobras como la subfacturación de exportaciones y la no liquidación de dólares al Banco Central. También permitiría establecer políticas de precios sostenes para los pequeños productores y priorizar economías regionales.
Estatización bajo control obrero de los recursos estratégicos del país
Los recursos estratégicos, como la energía, el transporte y las telecomunicaciones, son sectores clave donde los trabajadores tienen la capacidad de influir significativamente en la economía. La idea es que, al estatizar estos recursos bajo gestión obrera, se podría garantizar que las decisiones sobre su uso y distribución se tomen en función de las necesidades sociales y no de las ganancias de unos pocos. Esto implica una ruptura con la lógica capitalista de maximización de beneficios y una reorganización de la economía en función de los intereses de las grandes mayorías. Además, el control obrero de estos recursos permitiría una planificación económica que priorice el bienestar social y la sostenibilidad ambiental, en lugar de la explotación desenfrenada de los recursos naturales. Esto se alinea con la perspectiva de construir un mundo donde la tecnología y los recursos estén al servicio de las necesidades sociales.
Huelga general
Todas las luchas, desde las demandas mínimas hasta la participación de forme independiente en el paro general que convoca la CGT para este 10 de abril, son vistas como pasos de lucha dentro de una perspectiva más amplia, en el camino de la continuidad de un plan de lucha y la huelga general. La huelga general es vista como una herramienta clave para derrotar el plan de ajuste impuesto por Milei, el FMI y las grandes patronales, y es parte de un plan más amplio que busca no solo resistir, sino también avanzar hacia un cambio estructural en el país. El PTS enfatiza la importancia de la autoorganización democrática desde abajo, en cada lugar de trabajo y estudio, para preparar las condiciones necesarias para una huelga general activa. Esta movilización no solo busca frenar el ajuste, sino también abrir el camino hacia un gobierno de los trabajadores y el pueblo pobre, que reorganice el país en interés de las mayorías y termine con la dominación social capitalista. En este contexto, se destaca la necesidad de superar la pasividad de las conducciones sindicales tradicionales, que muchas veces actúan como freno a la lucha, y de coordinar todos los reclamos y peleas para imponer medidas más duras. La perspectiva es que, a través de la movilización y la lucha, se pueda construir un poder alternativo que desafíe el statu quo y permita la implementación de un programa de emergencia que contemple medidas como la ruptura con el FMI y la nacionalización de recursos estratégicos bajo gestión de los trabajadores, en la perspectiva de un gobierno de los trabajadores en Argentina, como parte de la pelea internacional de los trabajadores y los pueblos oprimidos del mundo.
****
Y vos, ¿qué le preguntarías a ChatPTS? Accedé acá y hacele tus preguntas. También podés indagar sobre miles de tópicos más de historia, teoría o política.